Las ayudas europeas para financiar a las pymes y crear empleo ¿un empujón insuficiente?

Han sido dos días de intenso debate en Europa. El Ejecutivo tuvo la difícil tarea de convencer a los amplios líderes europeos España necesita financiación para luchar contra el paro y la implementación de medidas efectivas y urgentes para reactivar crédito pyme.

Tras dos intensas jornadas, se ha decidido repartir los fondos que habilitará el Consejo Europeo para reactivar el El crédito a las pymes y la lucha contra el paro juvenilel presidente del Gobierno, Mariano Rajoy, se muestra satisfecho y dice haber alcanzado la mayoría de los objetivos marcados durante la cumbre de Bruselas: de los 6.000 millones de euros que se movilizarán en 2014 y 2015 el plan de choque contra el paro juvenil elaborado por los Veinte -Siete, 1.900 irán a Españael país que más se ha beneficiado de la cumbre en este sentido.

Según Rajoy, se trata de un logro, ya que esta cantidad estará disponible dentro de dos años, y no los 6 que inicialmente estaba previsto.

El otro gran pilar sobre el que se ha basado el debate durante las jornadas de acuerdos y negociaciones ha sido la financiación de las pymes. Un factor clave para la creación de empleo y la reactivación de la economía europea y para cuya puesta en marcha se movilizará una cifra aún por determinar entre 55 mil y 100 mil millones a repartir entre 28 países.

Para ello, se abrirán nuevas vías de colaboración entre el Banco Europeo de Inversiones (BEI) y el presupuesto europeo con la creación de instrumentos de riesgo compartido, a través de los cuales el BEI y la Comisión Europea buscan mejorar la financiación de las pymes que serán lanzado en enero de 2014 y estará vigente hasta 2020.

Sin embargo, tal y como Rajoy afirmó durante la rueda de prensa ofrecida tras la clausura de la cumbre, Todavía no se conoce la fórmula por la que el dinero llegará realmente a las pymesalgo que el BEI aún tiene que determinar en su propuesta antes de octubre.

Sin embargo, plantea varias posibilidades, como la creación de títulos de pymes garantizado por instituciones financieras, el BEI y los Fondos Estructurales, o avalesya que «con una garantía del BEI, las pymes ya podrían salir a licitación».

Pero a pesar de las buenas noticias que parecen llegar desde Bruselas, ya se han alzado algunas voces discordantes que dudar del alcance efectivo de las medidas y calificarlas de “insuficientes”. Tal es el caso del vicepresidente de la Comisión Europea y comisario de Competencia, Joaquín Almunia, quien afirma que la cantidad de ellos es menor de lo que debería ser si el objetivo de Europa es centrarse en las verdaderas prioridades de la lucha contra el desempleo.

En cualquier caso, la cumbre parece cerrarse con grandes dosis de inconcreción, por lo que habrá que esperar a que esos fondos lleguen realmente a España y definir las políticas que regularán su uso.

Imagen | LaMoncloa