El seminario «Sostenibilidad del sistema de Seguridad Social: demografía, productividad y empleo» de la UIMP ha acogido una mesa redonda dirigida por los interlocutores sociales. Ha sido moderado por Tomás Burgos, Secretario de Estado de la Seguridad Social. En él, representantes de CCOO, UGT, CEOE y CEPYME han apelado a la importancia del diálogo social y el consenso político para abordar las reformas que necesita el sistema de la Seguridad Social.
En este sentido, el secretario de Estado ha recordado que “los agentes sociales han jugado un papel clave en la definición de las bases del sistema de protección social y en el seguimiento y análisis de las políticas y propuestas de futuro”.
● CARLOS BRAVO, Secretario Confederal de Políticas Públicas y Protección Social de CCOO: “Hay que conseguir la suficiencia de las pensiones sin abandonar la sostenibilidad”
Según Carlos Bravo, lo más preocupante de la situación actual es que hay que empezar por «restaurar la confianza entre los interlocutores políticos y sociales». “Por primera vez en 2013 hubo una reforma sistémica, no paramétrica, fuera del pacto político o social. Eso genera desconfianza”. “Tengo dudas, por la composición de la cámara y los compromisos asumidos, de que se pueda abordar una revisión del pacto como se ha hecho hasta ahora”, dijo.
“Por primera vez en 2013 hubo una reforma sistémica, no paramétrica, al margen del pacto político o social”
Como premisa, el representante de Comisiones Obreras afirma que “tenemos que seguir con nuestro modelo corrigiéndolo, no debemos cambiar el modelo”. A partir de ahí, cree que «debemos ir a un acuerdo que nos permita reequilibrar la estructura de ingresos para trasladar una sensación de tranquilidad a la sociedad».
“Hay que pasar del concepto de sustentabilidad, sin abandonarlo, a un concepto que está en la Constitución, el de suficiencia de desempeño”. Bravo considera que la suficiencia está amenazada “a raíz de la reforma de 2013”. “La pérdida de poder adquisitivo se produce de forma inmediata por la desindexación del IPC, y a más largo plazo por la corrección que se establece ligada a la esperanza de vida. Podemos hablar de cómo se puede financiar el factor sostenibilidad de una forma alternativa”.
Además, CC OO propone “garantizar un flujo sostenible de financiación con cargo a los presupuestos del Estado y mejorar los ingresos por cotizaciones, que seguirán siendo la fuente principal del sistema de seguridad social”.
TERESA DÍAZ DE TEHERÁN, Directora del Área Sociolaboral de CEPYME: “El empleo es la garantía del sistema”
Teresa Díaz de Teherán se ha mostrado partidaria de profundizar el diálogo social “que a lo largo de la historia ha contribuido a la consolidación del sistema y sus reformas”.
«Se necesita diálogo y consenso para que todos los cambios se lleven a cabo. Además, el debate es necesario ahora, no podemos prolongar el tiempo”, asegura.
“Para conseguir un sistema de pensiones sólido hay que cuidar el empleo”
“Para conseguir un sistema de pensiones sólido tenemos que cuidar el empleo”. “Todo el sistema de seguridad social no se resolverá con la creación de empleo, pero nos garantizará buena parte de los ingresos”, dijo.
Desde su punto de vista, es responsabilidad de empresarios y trabajadores, “· como protagonistas del mercado de trabajo”, proponer y consensuar soluciones en el marco del diálogo social.
El objetivo es lograr un “sistema equilibrado, sostenible y favorable al empleo”. Además, se debe mantener el principio de contributividad”.
Entre sus propuestas está la racionalización de los procesos de gestión de beneficios y dar mayor protagonismo a las mutualidades, “que todavía pueden hacer mucho más”.
CARMEN BARRERA, secretaria de Políticas Sociales, Empleo y Seguridad Social de UGT: «La reforma laboral dispara el déficit de la Seguridad Social».
“Queremos un modelo que sirva a los ciudadanos para mantener una cierta calidad de vida, por eso ponemos en el centro del debate la suficiencia de las pensiones”, ha dicho Carmen Barrera (UGT).
Barrera ha subrayado las «consecuencias negativas de la reforma laboral de 2012, que está disparando el déficit de la Seguridad Social: han bajado los salarios, se ha abusado de la temporalidad y hay muchos despidos injustificados». «Ese déficit no siempre ha existido», dijo. «Es muy injusto recortar las pensiones de aquellos trabajadores que han cotizado toda la vida a un sistema sin déficit».
“Necesitamos poner fin a las políticas de austeridad que estaban justificadas por la situación actual. Están condicionando las cuentas de la Seguridad Social”
“Son necesarias medidas estructurales para que la Seguridad Social restablezca su equilibrio, es decir, reformar nuestro mercado laboral para que las cotizaciones vuelvan a la normalidad. Hay que acabar con las políticas de austeridad que se justificaban por una cuestión coyuntural. Están condicionando las cuentas de la Seguridad Social y el estado del bienestar de nuestro país”, asegura el representante de UGT.
Para UGT, “se necesita un sistema de financiación complementaria vía impuestos y Presupuestos Generales del Estado”.
A partir de ahí, el sindicato afirma que “sería necesario que la Seguridad Social ingrese lo que tiene que ingresar y no pague lo que no tiene que pagar. No tendría que pagar el bono de contratación a los parados, ni los gastos de gestión de la Seguridad Social”.
Además, UGT propone destapar las bases de cotización anteriores, una medida que según el sindicato aportaría hasta 8.300 millones de euros al sistema, que se sumarían a los 10.500 millones de subvenciones a regímenes especiales «que no deben salir de la sociedad». aportes de los trabajadores”.
JORDI GARCÍA, Director de Relaciones Laborales de la CEOE: “Nos atrevemos a introducir nuevas ideas en el modelo de Seguridad Social”.
“La Seguridad Social española es excelente, probablemente una de las mejores del mundo”, dijo Jordi García, representante de la CEOE en esta mesa de diálogo.
Para la CEOE, «las soluciones a los problemas de la seguridad social están en el Pacto de Toledo, porque están todos los partidos políticos y se requiere consenso».
«Simplemente vino a nuestro conocimiento entonces. Cómo se pagan las pensiones y a cuánto ascienden”
Jordi García propone debatir e introducir novedades que puedan solucionar las nuevas realidades a las que debe dar respuesta el sistema. En este sentido, ha querido aclarar que “la demografía (el mayor reto) no es un problema, es una realidad. A ver cómo nos adaptamos a ello».
Por otro lado, ha manifestado que puede ser necesario repensar qué significa contributividad. «Simplemente vino a nuestro conocimiento entonces. Cómo se pagan las pensiones y cuánto. Si lo paga el Estado, no es contributivo, pero si pensamos que hay que pagarlo, ya está. Responder esto nos permitirá quitarnos la presión que ahora tiene el sistema de Seguridad Social”.
Para el empresario, “el empleo resuelve las pensiones. Hagamos mecanismos que solucionen el empleo, porque el empleo seguirá siendo el mecanismo fundamental del ingreso”.
El debate también debe centrarse en la financiación y sostenibilidad de la Seguridad Social, “que debe pagar lo que creemos que tiene que pagar”. Por tanto, “avancemos más en la separación de fuentes y hagamos un sistema de verdadera solidaridad”.
“Tampoco hay que olvidar la suficiencia social. Tal vez el sistema de pensiones por sí solo no sea suficiente. Desarrollemos mecanismos de ahorro privado, público, formal, informal, seguridad social complementaria”.