4 maneras en que los latinoamericanos influyen en la economía y sociedad de España

España ya no es la misma de hace 25 años.

A principios de la década de 1990, todavía buscaba modernizarse y europeizarse en varios ámbitos.

En 1995 apenas atraía inmigrantes en comparación con la media de sus vecinos europeos. Y luego todo cambió en unos pocos años.

Entre 1998 y 2007, España creció cuantas veces en su historia. Eran los años del doble boom: económico y migratorio. Cientos de miles de latinoamericanos, entre otras personas de otras regiones, emigraron a España en busca de oportunidades.

El chupe, la bandeja paisa, el cebiche y la arepa comenzaron a extenderse por las calles de las principales ciudades, con Madrid a la cabeza. Aparecieron barberías dominicanas, locutorios ecuatorianos, pulperías sudamericanas.

El impacto fue tan visual como profundo. “Lo mejor que le ha pasado a España”, le dijo a BBC Mundo Juan Cruz Díez, sociólogo español y doctor en ciencias políticas de la Universidad Complutense de Madrid.

En España hoy viven alrededor un millón y medio de latinoamericanos, según datos del Instituto Nacional de Estadística (INE); pero se estima que la participación real es mucho mayor porque muchos aparecen en los registros como españoles, porque han obtenido la nacionalidad o ya llegaron al país con doble ciudadanía.

Pero, ¿cómo se ha transformado España con el boom migratorio latinoamericano? ¿Cómo sigues dinamizando el país?

1. Consolidación económica

Con la entrada del euro a principios del año 2000 se inició uno de los mayores periodos de prosperidad en la historia del país ibérico.

El consumo, la demanda de vivienda y la inversión extranjera aumentaron.

España apareció como una tierra de oportunidades. Cientos de miles de ciudadanos latinoamericanos acudieron en masa a la creciente demanda de mano de obra.

“Hacían falta latinoamericanos para diversas industrias españolas, como la construcción o la agricultura, donde muchos ecuatorianos, por ejemplo, iban a trabajar”, ​​le dice a BBC Mundo el sociólogo Alejandro Portes, Premio Princesa de Asturias 2019, entre otros. logros, por su trabajo en el campo de la migración internacional.

Cuánto tuvieron que ver los latinoamericanos con el crecimiento económico de la época es difícil de medir en números. Su llegada masiva coincide con la buena salud de la economía y también con la llegada de migrantes de otras regiones del mundo.

Son fenómenos que van de la mano, aunque América Latina fue una de las regiones con mayor peso migratorio desde los años de auge.

“Esto sugiere que mucho de lo que se atribuye a la población extranjera se puede extrapolar a los latinoamericanos porque son muchos y dominan los medios”, explica Dirk Godeanu, profesor de economía aplicada en la Universidad de La Laguna en Tenerife.

Actualmente, Europa es la región con más extranjeros en España, seguida de cerca por Latinoamérica, pero los expertos estiman que la presencia de latinoamericanos es mucho mayor debido a la facilidad para adquirir la nacionalidad.

La nacionalidad extranjera con mayor cotización en España es con diferencia Marruecos, con 872.000 ciudadanos. Pero la presencia de nacionalidades como Colombia (291.000), Ecuador (123.000), Venezuela (200.000), Honduras (130.000) y Perú (111.000), entre otras, contribuyen a la mayor cuota migratoria de la región latinoamericana.

Tanto Portes como Godeanu coinciden en que los latinoamericanos «han hecho aportes significativos al crecimiento económico del país».

Y no solo eso, también significó ese boom migratorio en el que los latinoamericanos jugaron un papel protagónico. una consolidación del sistema fiscal

“En términos generales, la migración ha tenido un balance económico positivo en los servicios públicos y ha ayudado a solucionar problemas financieros en el ámbito de la seguridad social y las pensiones”, añade Godeanu.

2. Población más activa

El período de auge español requería una mano de obra diversa y joven. Un perfil crucial que necesitaba España a finales de los 90.

En 1975, la tasa nacional de fecundidad se acercaba a los 2,7 hijos por mujer. A principios del siglo XXI, estaba en un mínimo de 1,13, según un informe del Defensor del Pueblo.

La baja fecundidad contribuye al envejecimiento de la población. Esto tiene un gran impacto en la reducción de la fuerza laboral, que debilita el potencial de crecimiento de la economía.

“Si la población en España no disminuyó entre 2000 y 2010, e incluso en la década de 2020, fue por la llegada masiva de inmigrantes, que ayudó a neutralizar el descenso demográfico y la baja fecundidad de los autóctonos”, explica Portes. . .

Los datos oficiales confirman que el crecimiento de la población activa en España se ha visto impulsado principalmente por la oferta de mano de obra extranjera.

“El 60% de los 4,4 millones de nuevos activos incorporados al mercado laboral desde principios de los 2000 proceden de la incorporación de población extranjera en edad laboral, con tasas de actividad muy superiores a la española”, señala el Defensor del Pueblo.

La llegada de muchas mujeres latinoamericanas en edad fértil contribuyó no solo al rejuvenecimiento de la población sino también a aumentó la tasa de fecundidad en el país.

Si justo antes de 2000 era 1,13, para 2019 fue 1,31, aunque la crisis de 2008 frenó la llegada de extranjeros hasta 2015.

Expertos también destacan el papel de la llegada de la migración latinoamericana en cuidado de ancianos y tareas del hogar En España.

“La tasa de actividad de las mujeres españolas durante el franquismo era bajísima y con la transición democrática empezó a aumentar”, repasa Godeanu.

“A esto se suma un mayor envejecimiento de la población como consecuencia del aumento de la calidad de vida. En pocos años hubo una demanda importante para el cuidado de ancianos y niños y otras actividades de servicio doméstico. Una demanda que, a su vez, ha dejado de corresponder a una oferta de mano de obra autóctona”, explica Laura Oso, socióloga de la Universidad de A Coruña en España.

Oso le cuenta a BBC Mundo que, a principios de la década de 1990, comenzaron a llegar mujeres migrantes, atraídas por esta necesidad de trabajo. En primer lugar, de Marruecos y Filipinas. Luego de República Dominicana y Perú.

Ya entonces, con los años de bonanza, se generalizó y llegaron ecuatorianos, colombianos, paraguayos y de otros orígenes.

“Estas migrantes han jugado un papel fundamental, clave para que las generaciones más jóvenes de mujeres españolas puedan conciliar su vida laboral y familiar”, afirma Oso.

Aunque eso sí, advierten los sociólogos, muchas oportunidades se ofrecen informalmente y no siempre con las mejores condiciones, algo “difícil de controlar en el ámbito doméstico”, dice Godeanu.

“Es posible que algunos migrantes acepten condiciones más bajas, pero esto se debe principalmente a la irregularidad legal de los recién llegados y su menor poder de negociación”, agrega Oso.

Godeanu analiza que la llegada de muchos inmigrantes en espera de regularización provocó también un aumento de la economía sumergida y, en consecuencia, una precarización de las condiciones laborales en varios sectores, especialmente en aquellos con una importante presencia migratoria, como la hostelería.

3. Un mercado de consumo más variado

La llegada y asentamiento de los latinoamericanos cambió el paisaje urbano español.

En Tetuán, un distrito céntrico de Madrid, solo hay que escuchar el acento dominicano. En varias esquinas hay peluquerías, pulperías y colmados.

La escena se repite en varios distritos de la capital. En Carabanchel, el barrio más grande de Madrid y donde vive la mayoría de los inmigrantes, es fácil perderse entre cevicherías peruanas, locutorios ecuatorianos, pulperías sudamericanas y establecimientos de remesas.

“Todo esto es una muestra de cómo la migración ha ampliado el mercado de consumo, incluyendo la vivienda, el mercado bancario y las remesas. yo también más estómagos que alimentaralgo que las cadenas de distribución saben y por eso han diversificado sus ofertas al tener una clientela importante de los migrantes», explica Godeanu.

«Los consumidores migrantes tienen necesidades especiales y el marketing lo sabe muy bien. Las instituciones financieras tienen como target preferente a los latinoamericanos para abrir cuentas corrientes, enviar remesas y financiar hipotecas”, agrega.

El impacto sobre el paisaje urbano y el consumo no se limitó a barrios populares tradicionales como Tetuán o Carabanchel en Madrid.

Desde 2014, con crisis en venezuelamuchos inmigrantes venezolanos, especialmente de las clases altas, han encontrado refugio e inversión en la capital española.

El barrio de Salamanca, el más exclusivo del centro, así lo demuestra. Especialistas del sector inmobiliario contaron a BBC Mundo sobre la revitalización de esta zona producto, en primer lugar, de la inversión inmobiliaria de algunas grandes fortunas venezolanas y, en segundo lugar, del efecto en cadena que tuvo sobre otros ciudadanos de la región. .

“Los más interesados ​​en invertir son mexicanos, venezolanos, colombianos y peruanos, que concentran alrededor del 60% de las ventas en el barrio de Salamanca”, explica a BBC Ignacio Calzada, de la inmobiliaria Promora Madrid, especializada en viviendas de lujo. Mundo. lujo.

Para Calzada, los compradores latinoamericanos han ayudado a mejorar el comercio y los restaurantes del barrio, dándole un valor agregado. “Solo hay que ver que los grupos de restauración más famosos sigan abriendo nuevos restaurantes. Las mejores firmas de moda también están peleando por alquilar los mejores espacios de la zona”, apunta.

4. Inversión vital

La inversión latinoamericana en el mundo es un fenómeno consolidado y en los últimos años España se ha convertido en uno uno de los principales destinos.

Según datos del ICEX, la región es el cuarto inversor en España, solo por detrás de Estados Unidos, Reino Unido y Francia, y por delante de potencias como China y Alemania.

“Siempre ha habido una tradición de inversión latinoamericana en el panorama económico, pero en los últimos años ha desaparecido acelerando y creciendo» dice a BBC Mundo Alfredo Arahuetes, doctor en Ciencias Económicas de la Universidad Pontificia de Comillas en Madrid.

Arahuetes explica que la mayor parte de la inversión latinoamericana en España proviene de México, con el ejemplo de la compra de la constructora española FCC por parte de Carlos Slim en medio de la crisis financiera e inmobiliaria que azotó a España entre 2009 y 2015.

La inversión de capital latinoamericano en sectores profundamente afectados, como el inmobiliario y el financiero, asegura el experto, tuvo un efecto paliativo de la crisis.

“Si un inversionista venezolano viene a comprar cajas [de ahorros] en una región importante como Galicia, esto ayuda a estabilizar el sector. Lo mismo con Slim y FCC: llega, compra una importante constructora y evita que se rompa o sufra daños importantes. Otras empresas no han podido sobrevivir”, ejemplifica Arahuetes.

Cuantificar esto es complejo, pero los expertos en inversión coinciden en que la entrada de más capital latinoamericano, en un momento crítico como 2008, contribuido a la consolidación de varios sectoress en España.

Una victoria de dos vías, dice Arahuetes: «España ganó estabilización en sectores críticos, y los inversores latinoamericanos ganaron presencia en Europa y otros mercados al comprar capital español».

EL POZO: BBC MUNDO DE NOTICIAS

Para todo tipo de trámites migratorios, siempre debe contar con la asesoría de un experto en la materia, cuente con nosotros, realizamos todos los trámites necesarios para poder obtener visas, llenar formularios, entre otros.

¿Dudas? Contáctenos por correo electrónico [email protected] o envíanos un WhatsApp al +34 682 518 339 Déjanos tu sugerencia o comentario

¡Somos humanos, por eso te entendemos!

4 maneras en que los latinoamericanos influyen en la economía y sociedad de España

España ya no es la misma de hace 25 años.

A principios de la década de 1990, todavía buscaba modernizarse y europeizarse en varios ámbitos.

En 1995 apenas atraía inmigrantes en comparación con la media de sus vecinos europeos. Y luego todo cambió en unos pocos años.

Entre 1998 y 2007, España creció cuantas veces en su historia. Eran los años del doble boom: económico y migratorio. Cientos de miles de latinoamericanos, entre otras personas de otras regiones, emigraron a España en busca de oportunidades.

El chupe, la bandeja paisa, el cebiche y la arepa comenzaron a extenderse por las calles de las principales ciudades, con Madrid a la cabeza. Aparecieron barberías dominicanas, locutorios ecuatorianos, pulperías sudamericanas.

El impacto fue tan visual como profundo. “Lo mejor que le ha pasado a España”, le dijo a BBC Mundo Juan Cruz Díez, sociólogo español y doctor en ciencias políticas de la Universidad Complutense de Madrid.

En España hoy viven alrededor un millón y medio de latinoamericanos, según datos del Instituto Nacional de Estadística (INE); pero se estima que la participación real es mucho mayor porque muchos aparecen en los registros como españoles, porque han obtenido la nacionalidad o ya llegaron al país con doble ciudadanía.

Pero, ¿cómo se ha transformado España con el boom migratorio latinoamericano? ¿Cómo sigues dinamizando el país?

1. Consolidación económica

Con la entrada del euro a principios del año 2000 se inició uno de los mayores periodos de prosperidad en la historia del país ibérico.

El consumo, la demanda de vivienda y la inversión extranjera aumentaron.

España apareció como una tierra de oportunidades. Cientos de miles de ciudadanos latinoamericanos acudieron en masa a la creciente demanda de mano de obra.

“Hacían falta latinoamericanos para diversas industrias españolas, como la construcción o la agricultura, donde muchos ecuatorianos, por ejemplo, iban a trabajar”, ​​le dice a BBC Mundo el sociólogo Alejandro Portes, Premio Princesa de Asturias 2019, entre otros. logros, por su trabajo en el campo de la migración internacional.

Cuánto tuvieron que ver los latinoamericanos con el crecimiento económico de la época es difícil de medir en números. Su llegada masiva coincide con la buena salud de la economía y también con la llegada de migrantes de otras regiones del mundo.

Son fenómenos que van de la mano, aunque América Latina fue una de las regiones con mayor peso migratorio desde los años de auge.

“Esto sugiere que mucho de lo que se atribuye a la población extranjera se puede extrapolar a los latinoamericanos porque son muchos y dominan los medios”, explica Dirk Godeanu, profesor de economía aplicada en la Universidad de La Laguna en Tenerife.

Actualmente, Europa es la región con más extranjeros en España, seguida de cerca por Latinoamérica, pero los expertos estiman que la presencia de latinoamericanos es mucho mayor debido a la facilidad para adquirir la nacionalidad.

La nacionalidad extranjera con mayor cotización en España es con diferencia Marruecos, con 872.000 ciudadanos. Pero la presencia de nacionalidades como Colombia (291.000), Ecuador (123.000), Venezuela (200.000), Honduras (130.000) y Perú (111.000), entre otras, contribuyen a la mayor cuota migratoria de la región latinoamericana.

Tanto Portes como Godeanu coinciden en que los latinoamericanos «han hecho aportes significativos al crecimiento económico del país».

Y no solo eso, también significó ese boom migratorio en el que los latinoamericanos jugaron un papel protagónico. una consolidación del sistema fiscal

“En términos generales, la migración ha tenido un balance económico positivo en los servicios públicos y ha ayudado a solucionar problemas financieros en el ámbito de la seguridad social y las pensiones”, añade Godeanu.

2. Población más activa

El período de auge español requería una mano de obra diversa y joven. Un perfil crucial que necesitaba España a finales de los 90.

En 1975, la tasa nacional de fecundidad se acercaba a los 2,7 hijos por mujer. A principios del siglo XXI, estaba en un mínimo de 1,13, según un informe del Defensor del Pueblo.

La baja fecundidad contribuye al envejecimiento de la población. Esto tiene un gran impacto en la reducción de la fuerza laboral, que debilita el potencial de crecimiento de la economía.

“Si la población en España no disminuyó entre 2000 y 2010, e incluso en la década de 2020, fue por la llegada masiva de inmigrantes, que ayudó a neutralizar el descenso demográfico y la baja fecundidad de los autóctonos”, explica Portes. . .

Los datos oficiales confirman que el crecimiento de la población activa en España se ha visto impulsado principalmente por la oferta de mano de obra extranjera.

“El 60% de los 4,4 millones de nuevos activos incorporados al mercado laboral desde principios de los 2000 proceden de la incorporación de población extranjera en edad laboral, con tasas de actividad muy superiores a la española”, señala el Defensor del Pueblo.

La llegada de muchas mujeres latinoamericanas en edad fértil contribuyó no solo al rejuvenecimiento de la población sino también a aumentó la tasa de fecundidad en el país.

Si justo antes de 2000 era 1,13, para 2019 fue 1,31, aunque la crisis de 2008 frenó la llegada de extranjeros hasta 2015.

Expertos también destacan el papel de la llegada de la migración latinoamericana en cuidado de ancianos y tareas del hogar En España.

“La tasa de actividad de las mujeres españolas durante el franquismo era bajísima y con la transición democrática empezó a aumentar”, repasa Godeanu.

“A esto se suma un mayor envejecimiento de la población como consecuencia del aumento de la calidad de vida. En pocos años hubo una demanda importante para el cuidado de ancianos y niños y otras actividades de servicio doméstico. Una demanda que, a su vez, ha dejado de corresponder a una oferta de mano de obra autóctona”, explica Laura Oso, socióloga de la Universidad de A Coruña en España.

Oso le cuenta a BBC Mundo que, a principios de la década de 1990, comenzaron a llegar mujeres migrantes, atraídas por esta necesidad de trabajo. En primer lugar, de Marruecos y Filipinas. Luego de República Dominicana y Perú.

Ya entonces, con los años de bonanza, se generalizó y llegaron ecuatorianos, colombianos, paraguayos y de otros orígenes.

“Estas migrantes han jugado un papel fundamental, clave para que las generaciones más jóvenes de mujeres españolas puedan conciliar su vida laboral y familiar”, afirma Oso.

Aunque eso sí, advierten los sociólogos, muchas oportunidades se ofrecen informalmente y no siempre con las mejores condiciones, algo “difícil de controlar en el ámbito doméstico”, dice Godeanu.

“Es posible que algunos migrantes acepten condiciones más bajas, pero esto se debe principalmente a la irregularidad legal de los recién llegados y su menor poder de negociación”, agrega Oso.

Godeanu analiza que la llegada de muchos inmigrantes en espera de regularización provocó también un aumento de la economía sumergida y, en consecuencia, una precarización de las condiciones laborales en varios sectores, especialmente en aquellos con una importante presencia migratoria, como la hostelería.

3. Un mercado de consumo más variado

La llegada y asentamiento de los latinoamericanos cambió el paisaje urbano español.

En Tetuán, un distrito céntrico de Madrid, solo hay que escuchar el acento dominicano. En varias esquinas hay peluquerías, pulperías y colmados.

La escena se repite en varios distritos de la capital. En Carabanchel, el barrio más grande de Madrid y donde vive la mayoría de los inmigrantes, es fácil perderse entre cevicherías peruanas, locutorios ecuatorianos, pulperías sudamericanas y establecimientos de remesas.

“Todo esto es una muestra de cómo la migración ha ampliado el mercado de consumo, incluyendo la vivienda, el mercado bancario y las remesas. yo también más estómagos que alimentaralgo que las cadenas de distribución saben y por eso han diversificado sus ofertas al tener una clientela importante de los migrantes», explica Godeanu.

«Los consumidores migrantes tienen necesidades especiales y el marketing lo sabe muy bien. Las instituciones financieras tienen como target preferente a los latinoamericanos para abrir cuentas corrientes, enviar remesas y financiar hipotecas”, agrega.

El impacto sobre el paisaje urbano y el consumo no se limitó a barrios populares tradicionales como Tetuán o Carabanchel en Madrid.

Desde 2014, con crisis en venezuelamuchos inmigrantes venezolanos, especialmente de las clases altas, han encontrado refugio e inversión en la capital española.

El barrio de Salamanca, el más exclusivo del centro, así lo demuestra. Especialistas del sector inmobiliario contaron a BBC Mundo sobre la revitalización de esta zona producto, en primer lugar, de la inversión inmobiliaria de algunas grandes fortunas venezolanas y, en segundo lugar, del efecto en cadena que tuvo sobre otros ciudadanos de la región. .

“Los más interesados ​​en invertir son mexicanos, venezolanos, colombianos y peruanos, que concentran alrededor del 60% de las ventas en el barrio de Salamanca”, explica a BBC Ignacio Calzada, de la inmobiliaria Promora Madrid, especializada en viviendas de lujo. Mundo. lujo.

Para Calzada, los compradores latinoamericanos han ayudado a mejorar el comercio y los restaurantes del barrio, dándole un valor agregado. “Solo hay que ver que los grupos de restauración más famosos sigan abriendo nuevos restaurantes. Las mejores firmas de moda también están peleando por alquilar los mejores espacios de la zona”, apunta.

4. Inversión vital

La inversión latinoamericana en el mundo es un fenómeno consolidado y en los últimos años España se ha convertido en uno uno de los principales destinos.

Según datos del ICEX, la región es el cuarto inversor en España, solo por detrás de Estados Unidos, Reino Unido y Francia, y por delante de potencias como China y Alemania.

“Siempre ha habido una tradición de inversión latinoamericana en el panorama económico, pero en los últimos años ha desaparecido acelerando y creciendo» dice a BBC Mundo Alfredo Arahuetes, doctor en Ciencias Económicas de la Universidad Pontificia de Comillas en Madrid.

Arahuetes explica que la mayor parte de la inversión latinoamericana en España proviene de México, con el ejemplo de la compra de la constructora española FCC por parte de Carlos Slim en medio de la crisis financiera e inmobiliaria que azotó a España entre 2009 y 2015.

La inversión de capital latinoamericano en sectores profundamente afectados, como el inmobiliario y el financiero, asegura el experto, tuvo un efecto paliativo de la crisis.

“Si un inversionista venezolano viene a comprar cajas [de ahorros] en una región importante como Galicia, esto ayuda a estabilizar el sector. Lo mismo con Slim y FCC: llega, compra una importante constructora y evita que se rompa o sufra daños importantes. Otras empresas no han podido sobrevivir”, ejemplifica Arahuetes.

Cuantificar esto es complejo, pero los expertos en inversión coinciden en que la entrada de más capital latinoamericano, en un momento crítico como 2008, contribuido a la consolidación de varios sectoress en España.

Una victoria de dos vías, dice Arahuetes: «España ganó estabilización en sectores críticos, y los inversores latinoamericanos ganaron presencia en Europa y otros mercados al comprar capital español».

EL POZO: BBC MUNDO DE NOTICIAS

Para todo tipo de trámites migratorios, siempre debe contar con la asesoría de un experto en la materia, cuente con nosotros, realizamos todos los trámites necesarios para poder obtener visas, llenar formularios, entre otros.

¿Dudas? Contáctenos por correo electrónico [email protected] o envíanos un WhatsApp al +34 682 518 339 Déjanos tu sugerencia o comentario

¡Somos humanos, por eso te entendemos!