La baja voluntaria es una de las opciones más populares entre los trabajadores que desean retirarse voluntariamente del trabajo. Sin embargo, si se cometen ciertos errores al redactar y redactar la carta solicitando la jubilación voluntaria , puede verse perjudicado.
En este artículo hablaremos de todo lo que necesitas saber para crear una buena carta para solicitar la baja voluntaria, ¿te interesa? Empecemos.

¿Que es baja voluntaria?
Tabla de contenidos
La baja voluntaria es un término utilizado para describir la situación en la que un trabajador decide dejar su puesto de trabajo sin que haya una intervención por parte del empleador. Es decir, la baja voluntaria se produce cuando el trabajador decide renunciar a su empleo de manera libre y sin coacción.
En una baja voluntaria, el trabajador no tiene derecho a reclamar indemnización, ya que ha sido él quien ha decidido dejar el puesto de trabajo. Sin embargo, puede tener derecho a recibir ciertas prestaciones, como por ejemplo, el seguro de desempleo, si cumple con los requisitos establecidos por la legislación correspondiente.
Es importante destacar que la baja voluntaria no es lo mismo que el despido, ya que en el despido es el empleador quien toma la decisión de terminar el contrato laboral, mientras que en la baja voluntaria es el trabajador quien toma la decisión de renunciar a su puesto de trabajo.
¿Qué debo hacer antes de presentar la carta para solicitar la baja voluntaria?
Antes de presentar una carta para solicitar una baja voluntaria, es importante considerar los siguientes puntos:
- Revisar el contrato laboral: Verificar las condiciones establecidas en el contrato de trabajo, incluyendo los plazos de preaviso que se deben cumplir y cualquier otra cláusula que pueda afectar la decisión de solicitar la baja voluntaria.
- Consultar con un abogado especializado: Si tienes dudas o incertidumbres sobre los derechos y obligaciones en relación a la baja voluntaria, es recomendable consultar con un abogado especializado.
- Evaluar las consecuencias financieras: Considerar las consecuencias financieras de la decisión, incluyendo la pérdida de salario y los efectos en las prestaciones sociales y el seguro de desempleo.
- Comunicar la decisión al empleador: Es importante comunicar la decisión de solicitar la baja voluntaria al empleador de manera clara y concisa.
- Redactar la carta de baja voluntaria: Una vez que se han considerado los puntos anteriores, se puede redactar la carta de baja voluntaria. La carta debe ser escrita de manera profesional y clara, explicando los motivos por los cuales se solicita la baja voluntaria y la fecha efectiva de la misma.
En conclusión, antes de presentar una carta para solicitar una baja voluntaria, es importante considerar cuidadosamente los derechos y obligaciones en relación a la misma y consultar con un abogado especializado en caso de duda.
Ejemplo de estrategia para preaviso
Si deseas presentar una baja voluntaria, aquí te propongo un ejemplo de estrategia que puedes seguir:
- Planificación: Considera cuidadosamente los motivos por los cuales deseas presentar la baja voluntaria y evalúa las consecuencias financieras y profesionales.
- Comunicación con el empleador: Haz una reunión con tu jefe para comunicarle de manera profesional y respetuosa tu decisión de presentar la baja voluntaria. Asegúrate de establecer una fecha efectiva para la baja y de acordar cualquier otro aspecto relevante.
- Redacción de la carta de baja voluntaria: Redacta una carta formal explicando los motivos por los cuales presentas la baja voluntaria y estableciendo la fecha efectiva de la misma. Asegúrate de que la carta sea clara, profesional y respetuosa.
- Transición: Trabaja de manera colaborativa con tu empleador y tus compañeros para asegurarte de que la transición sea suave y eficiente. Ayuda a transferir tus responsabilidades y proporciona toda la información necesaria para que tu reemplazo pueda desempeñar su trabajo de manera efectiva.
- Evaluación: Una vez que hayas presentado la baja voluntaria, evalúa los resultados y asegúrate de que la transición haya sido exitosa.
Esta estrategia es solo un ejemplo y puede variar dependiendo de la situación específica. Lo más importante es que la baja voluntaria sea presentada de manera profesional, respetuosa y colaborativa, con el objetivo de asegurar una transición suave y eficiente.
Ejemplos de baja voluntaria
A continuación, te presento dos ejemplos de cartas de baja voluntaria que puedes usar como guía:
Ejemplo 1:
Fecha: [Insertar fecha actual] A: [Insertar nombre del empleador] [Insertar dirección del empleador]
Asunto: Baja voluntaria
Estimado/a [Insertar nombre del empleador],
Por medio de la presente, quiero comunicarle mi decisión de presentar una baja voluntaria de mi puesto en [Insertar nombre de la empresa]. Después de mucho pensarlo, he decidido tomar un camino diferente en mi carrera profesional.
Quisiera agradecerle por la oportunidad de trabajar con [Insertar nombre de la empresa] durante los últimos [Insertar número de años]. Ha sido un placer formar parte de esta empresa y aprender de mis compañeros y superiores.
Mi último día de trabajo será el [Insertar fecha de baja voluntaria]. Por favor, déjeme saber si hay algún proceso específico que deba seguir antes de mi partida. También estoy dispuesto a ayudar en la transición y a proporcionar cualquier información o documentación necesaria.
De nuevo, muchas gracias por la oportunidad de trabajar con [Insertar nombre de la empresa]. Espero que podamos mantenernos en contacto.
Atentamente,
[Tu nombre y firma]
Ejemplo 2:
Fecha: [Insertar fecha actual] A: [Insertar nombre del empleador] [Insertar dirección del empleador]
Asunto: Baja voluntaria
Querido/a [Insertar nombre del empleador],
Después de mucha reflexión, he decidido presentar una baja voluntaria de mi puesto en [Insertar nombre de la empresa]. Esta decisión no ha sido fácil, pero creo que es el momento adecuado para mí de tomar un nuevo camino en mi carrera profesional.
Quiero agradecerle por la oportunidad de trabajar en [Insertar nombre de la empresa] durante los últimos [Insertar número de años]. He aprendido mucho de mis compañeros y superiores y siempre guardaré con cariño mis recuerdos de mi tiempo aquí.
Mi último día de trabajo será el [Insertar fecha de baja voluntaria]. Por favor, informe si necesita alguna información adicional de mi parte para asegurar una transición suave. Estoy dispuesto a ayudar
Requisitos que debe llevar la carta para solicitar la baja voluntaria
Una carta de baja voluntaria debe incluir los siguientes requisitos:
- Identificación clara: La carta debe incluir tu nombre completo, fecha y dirección, así como los detalles de contacto del destinatario (tu empleador).
- Asunto claro: La carta debe tener un asunto claro y conciso, por ejemplo, «Baja voluntaria».
- Motivos de la baja voluntaria: En la carta, debes proporcionar una explicación clara y concisa de los motivos detrás de tu decisión de renunciar.
- Fecha de la baja voluntaria: Debes indicar la fecha en que deseas abandonar el trabajo.
- Agradecimiento: Debes expresar tu gratitud por la oportunidad de trabajar con la empresa y por el apoyo y la formación recibidos durante el tiempo que has trabajado allí.
- Cooperación en la transición: Ofrece tu ayuda para asegurar una transición suave y sin problemas al abandonar el trabajo.
- Firma y copia: Por último, debes firmar la carta y proporcionar una copia para tu empleador.
Recuerda que la carta de baja voluntaria debe ser cortés, profesional y respetuosa en todo momento. Es importante mantener una buena relación con tu empleador, ya que es posible que necesites referencias profesionales en el futuro.
Tipos de carta para solicitar la baja voluntaria
En España, los tipos de carta para solicitar la baja voluntaria suelen ser similares a los de otros países:
- Carta formal: Es un tipo de carta más tradicional y forma parte del proceso de protocolo formal. Debe ser redactada de manera clara y concisa, utilizando un lenguaje profesional y respetuoso.
- Carta informal: Esta es una versión más informal de la carta de baja voluntaria, que puede ser utilizada en un entorno de trabajo más relajado o si tienes una relación cercana con tu empleador. Es importante tener en cuenta que, aunque esta carta sea más informal, debe mantener un tono respetuoso y profesional.
En ambos casos, es importante que la carta incluya todos los requisitos necesarios, como la fecha de la baja, la explicación de los motivos de la decisión y una oferta para ayudar en la transición. Además, es importante seguir las regulaciones y leyes laborales específicas de España en cuanto a la baja voluntaria.
Baja voluntaria con 15 días de preaviso
En el caso de una baja voluntaria con un preaviso de 15 días, el empleado debe notificar a su empleador con antelación de su intención de dejar el trabajo. Esto le da a la empresa la oportunidad de encontrar un reemplazo y prepararse para la transición.
La carta de baja voluntaria debe incluir la fecha de la baja, una explicación de los motivos de la decisión y una oferta para ayudar en la transición. Es importante que la carta sea redactada de manera clara y concisa, utilizando un lenguaje profesional y respetuoso.
Además, es importante revisar las regulaciones y leyes laborales relevantes para garantizar que se cumplan todos los requisitos y se respeten los derechos de ambas partes.
Ejemplo de carta de baja voluntaria 15 días
Aquí te proporciono un ejemplo de carta de baja voluntaria con un preaviso de 15 días:
[Fecha]
[Nombre del empleador] [Nombre de la empresa] [Dirección de la empresa] [Ciudad, código postal]
Estimado [Nombre del empleador],
Es con gran pesar que escribo esta carta para informarle de mi decisión de renunciar a mi puesto en [Nombre de la empresa]. Después de mucha reflexión, he decidido buscar nuevos desafíos y oportunidades de crecimiento en mi carrera.
Como está regulado por la legislación laboral, le informo que mi último día en [Nombre de la empresa] será [fecha de la baja], lo que significa que cumpliré con el preaviso de 15 días requerido.
Estoy agradecido por las oportunidades y experiencias que he adquirido durante mi tiempo en [Nombre de la empresa]. Estoy dispuesto a hacer todo lo posible para facilitar la transición y ayudar en cualquier manera que pueda durante estos últimos días.
Por favor, háganme saber si necesitan alguna información adicional o documentación para facilitar el proceso de mi baja.
Muchas gracias por su comprensión y apoyo durante mi tiempo en [Nombre de la empresa]. Espero que podamos mantener una relación profesional y positiva en el futuro.
Atentamente,
[Tu nombre] [Tu firma]
¿Cuándo debo entregar la carta de baja voluntaria?
La carta de baja voluntaria debe entregarse lo antes posible, preferiblemente con suficiente tiempo para cumplir con el período de preaviso requerido por la legislación laboral o por acuerdo entre las partes.
En España, la ley establece que el preaviso de baja voluntaria debe ser de al menos 15 días, aunque puede ser más largo si así se acordó en el contrato de trabajo. Por lo tanto, es importante entregar la carta de baja voluntaria con suficiente tiempo para cumplir con el preaviso y permitir a la empresa planificar y realizar la transición de manera eficiente.
Además, es recomendable que la carta sea entregada de manera personal o por correo certificado, para asegurarse de que la empresa la reciba y tenga constancia de la fecha y el contenido de la misma.
¿Qué sucede cuando hay una baja voluntaria durante un ERTE?
Cuando hay una baja voluntaria durante un ERTE (Expediente de Regulación Temporal de Empleo), el proceso puede ser un poco más complicado, ya que la baja voluntaria puede interferir con la situación laboral temporal de los trabajadores afectados por el ERTE.
En este caso, es importante tener en cuenta que el ERTE tiene prioridad sobre cualquier otra decisión relacionada con la situación laboral, por lo que la baja voluntaria deberá cumplir con los requisitos establecidos en el ERTE y en la legislación laboral. Por lo tanto, es recomendable consultar con el departamento de recursos humanos de la empresa o con un abogado especializado en derecho laboral para asegurarse de que se cumplen todas las normativas y procedimientos necesarios.
En general, cuando se presenta una baja voluntaria durante un ERTE, la empresa deberá decidir si acepta la baja voluntaria o si la persona seguirá en el ERTE hasta su finalización. En cualquier caso, es importante cumplir con el período de preaviso requerido y cumplir con cualquier otro acuerdo relacionado con el ERTE o la baja voluntaria.
Aspectos para considerar acerca de la baja voluntaria
Hay varios aspectos importantes a considerar al solicitar una baja voluntaria:
- Período de preaviso: Es importante conocer cuánto tiempo se debe preavisar la baja voluntaria y cumplir con este requisito para evitar problemas legales.
- Indemnización: Dependiendo de la legislación laboral y los acuerdos individuales, puede haber un derecho a una indemnización por baja voluntaria. Es importante conocer los detalles de esta indemnización y cómo se calcula.
- Prestaciones por desempleo: Es importante conocer si se tienen derecho a prestaciones por desempleo después de una baja voluntaria y cuáles son los requisitos para acceder a ellas.
- Referencias laborales: Es importante considerar cómo afectará la baja voluntaria a las referencias laborales futuras y si es necesario obtener una referencia positiva de la empresa antes de dejar el trabajo.
- Planificación financiera: Es importante considerar cómo afectará la baja voluntaria a las finanzas personales y planificar para garantizar una transición suave.
- Acuerdos contractuales: Es importante revisar cuidadosamente los acuerdos individuales y verificar si existen obligaciones o restricciones relacionadas con la baja voluntaria.
En resumen, es importante tomar en cuenta todos estos aspectos antes de solicitar una baja voluntaria y asegurarse de cumplir con todas las normativas y procedimientos necesarios para evitar problemas legales y garantizar una transición suave.
Artículos relacionados
¿Puede un autónomo darse de baja por enfermedad?
Todo lo que debes saber sobre despido procedente