Teóricamente iguales

Los últimos 40 años de la historia española han sido los mejores años para la mujer española. Y, sin embargo, ganan 400 euros al mes menos que los hombres, siguen cuidando a sus hijos y familiares, y apenas se sientan en las sillas de los Consejos de Administración del IBEX 35. Por no hablar de que han sido asesinadas en los últimos 15 años. más mujeres a manos de sus parejas o exparejas que víctimas suma a su macabro relato de la banda terrorista ETA en los 52 años de su historia.

El camino fue muy largo. La dictadura había desterrado los pocos avances que la República había logrado consolidar, y la Constitución de 1978 abrió un espacio de convivencia en el que trabajar. La Carta Magna reconoce que todos somos -y todos están implícitos- iguales ante la ley. Y eso fue mucho en aquella época, cuando, por ejemplo, se veía como normal perpetuar la discriminación por sexo en la sucesión a la Corona. Sin embargo, hubo otros tiempos, es bueno no olvidar, eso sigue siendo cierto. Otras cosas, no.

En la década de 1970, las mujeres necesitaban el permiso de sus maridos para trabajar, ganarse la vida, comerciar, abrir cuentas bancarias, obtener pasaportes o licencias de conducir. La mujer soltera era equiparada a una menor y no podía salir de casa sin el consentimiento de los padres. Y, aún más traumático, la funcionaria se vio obligada a dejar de trabajar cuando se casaba si su marido trabajaba. El avance de los derechos de la mujer hasta 1978, salvo flashbacks como el Ley de Educación de 1970era prácticamente inexistente en España.

La obligación del autoridades públicas promover la igualdad efectiva y real (Artículo 9 de la Constitución) nos permitió caminar. En los años siguientes, fue despenalizado adulterio y anticonceptivosfueron aprobados Ley de divorcio de 1981 y la primera Ley del aborto de 1985. Se iban conquistando espacios, primero en el plano teórico-jurídico. Luego, poco a poco, en el espacio público y privado.

Pero se necesitaron otros 20 años para lograr otros hitos importantes en el campo de la igualdad de género, como la primera ley estatal contra la violencia de generoen 2003, y el 2007 Ley para la Igualdad Efectiva de Mujeres y Hombres, que establece, entre otras cuestiones, la transversalidad del principio de igualdad. para ley sobre los derechos de las personas con discapacidad y su inclusión social Es otra medida básica que busca, entre otras cosas, desvincular a la mujer del rol de cuidadora por el simple hecho de su género.

Respecto al ámbito del Sector Público, tan a menudo avanzado en la sociedad, la ley de igualdad hace especial hincapié en el principio de composición equilibrada en los órganos de gobierno y en la composición de los órganos colegiados. Además, es obligatorio realizar un informe de impacto de género en todas las convocatorias de pruebas selectivas e incluir un tema de igualdad en todos los programas de estudio de las convocatorias. En la Administración del Estado, el Plan Concilia 2005 o los Planes de Igualdad de Género son ejemplos de avances.

Hasta ahora, la ley

Sin menospreciar los grandes avances en derechos de las mujeres, la realidad nos ofrece datos menos halagüeños. 40 años de democracia después, él salario promedio La renta bruta de los hombres ascendió el año pasado a 2.090,6 euros y la de las mujeres a 1.668,7 euros, según datos del INE a partir de los resultados de la Encuesta de Población Activa. En la última década, la diferencia es de más del 20%.

Cobarde pensiones reflejan esa brecha salarial y las diferencias entre la trayectoria profesional de los hombres y la vida laboral discontinua de la mayoría de las mujeres: el resultado es que la pensión media de un hombre es de 1.177,18 euros al mes mientras que la de una mujer es de 756,39 euros. Según el Instituto Nacional de Estadística, las mujeres dedican 26,5 horas a la semana frente a las 14 horas de los hombres en Trabajo no remunerado: cuidado de niños o familiares, tareas domésticas, cursos de formación.

Los datos reflejan la realidad cotidiana. ¿Quién cuida a los ascendientes y otros familiares dependientes? A septiembre de 2018, la Seguridad Social ha gestionado 45.952 salir para cuidar a los padres y otros parientes. De estas, 41.211 fueron solicitudes presentadas por mujeres y solo 4.741 por hombres.

Ninguna empresa ibex 35 Tiene más de 5 directores en su directorio. Y eso que los porcentajes han mejorado mucho en los últimos años: Endesa ha pasado de no tener mujeres en 2012 a tener dos. Telefónica ha pasado del 5,6% al 17,7%. El único consejo paritario es Cellnex, pero hay muchas empresas con una presencia femenina de entre el 20% y el 40%: Red Eléctrica, Iberdrola, Siemens, Santander, IAG… (datos de la asociación WomenCEO).

Y el dato más terrible: desde que comenzaron las matanzas por violencia machista en enero de 2003, están muertos 974 mujeres hoy dia. Y el número sigue creciendo. ETA mató a 955 personas en sus 52 años de historia (1959 a 2011).

Todavía queda un largo camino por recorrer y en ese camino hacia la igualdad real, depende del hombre esforzarse mucho más que antes.

Rebeca Díaz. javier martin

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Scroll al inicio
Ir arriba