Seguridad social e igualdad de género

Expertos y hacedores de política de toda la comunidad latinoamericana se han dado cita en Madrid para abordar el tema “Contribuciones de la seguridad social a la equidad de género”. Como ha advertido Gina M. Riaño, secretaria general de la Organización Iberoamericana de Seguridad Social, que organizó el evento, “la igualdad es un requisito indispensable para la equidad y el progreso de la región”.

La Organización Iberoamericana de la Seguridad Social (OISS), en colaboración con la Agencia Española de Cooperación Internacional para el Desarrollo (AECID), ha organizado en Madrid una reunión de alto nivel en la que se abordaron las Cotizaciones de Seguridad Social en Iberoamérica. Asistieron representantes de diez países, entre ellos España.

El objetivo es compartir la situación y los avances que se han logrado en los distintos países y cuáles son los desafíos que enfrentan. En general, como lo expresó Luis Tejada, Director de AECID, “Ha evolucionado mucho en términos de equidad de género, pero ningún país en el mundo ha logrado la equidad total. Hay mucho por hacer.

«Los sistemas de seguridad social contributivos trasladan las desigualdades del mercado laboral a la protección social», Secretario General de la ISS

En su análisis de la situación, Gina M. Riaño, Secretaria General de la AISS, explicó cómo los sistemas de seguridad social contributivos trasladan las desigualdades del mercado laboral a la protección social. Y no sólo en cuanto al desfase de las pensiones de hombres y mujeres, sino también en cuanto al acceso a la protección de la salud oa la prevención de riesgos laborales.

Lo último

Se han presentado dos estudios en el marco del encuentro «La equidad de género en la legislación latinoamericana de seguridad social»y el «Seguridad Social y Prestaciones de Género», elaborados respectivamente por la Universidad Complutense y la Universidad Carlos III, ambas de Madrid. Las investigaciones muestran, dentro de la diversidad de países que incorporan, avances significativos en género y protección social. En cualquier caso, “la pobreza sigue siendo predominantemente femenina, y esa pobreza se agudiza en la vejez”, señala Eva M. Blázquez, directora de Trabajo. «Seguridad Social y Prestaciones de Género».

“Hay sistemas de protección que aumentan la brecha de género, y otros que tienden a cerrarla”, Profesor T. Huertas

Un mercado laboral en el que persisten los desequilibrios de género, el más evidente de los cuales es la brecha salarial, y una distribución desigual de los cuidados familiares conducen a menores pensiones y menor acceso a la protección social contributiva. Sin embargo, Tebelia Huertas, directora del estudio sobre «La equidad de género en la legislación latinoamericana de seguridad social»señaló que «los sistemas de protección no son meras réplicas del mercado laboral: hay sistemas que pueden ampliar la brecha y otros que tienden a cerrarla».

reunión de alto nivel

Además de Ministra de Empleo y Seguridad Social, Fátima BáñezEn la inauguración intervinieron el director de la Agencia Española de Cooperación Internacional para el Desarrollo, Luis Tejada, y la secretaria general de la OISS, Gina Magnolia Riaño.

Entre los participantes en la reunión de alto nivel estuvieron representantes de diez países latinoamericanos, incluidos los ministros de El Salvador y Guatemala, así como los directores de las instituciones de Seguridad Social de la región. Entre los ponentes, María Eugenia Martín Mendizábal, Directora General del Instituto Nacional de la Seguridad Social de España, participó en el Panel “Los Avances y Desafíos de la Equidad de Género en la Protección Social en América Latina.© rica”.

El director general del INSS ha explicado que “aunque los requisitos para acceder a las prestaciones son los mismos, la realidad social de que son las mujeres las que mayoritariamente se ocupan de la familia tiene consecuencias. La brecha salarial es del 23%. Y eso se refleja en los beneficios”.

Para paliar esto, se han puesto en marcha una serie de medidas, entre ellas el complemento de maternidad para las pensiones de las mujeres trabajadoras que han tenido 2 o más hijos. “En cualquier caso, es importante implementar medidas en el lugar de trabajo”.

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Scroll al inicio
Ir arriba