¿Qué es una Sociedad Colectiva?

 

Sociedad Colectiva

La sociedad colectiva es una de las formas de empresa menos conocidas en España y su uso no es muy común. Sin embargo, es interesante conoce sus caracteristicas, además de sus ventajas y desventajas, para saber si puede ser la personalidad corporativa que mejor se adapte a las necesidades de los fundadores de la empresa.

¿Qué es una sociedad colectiva?

Una sociedad o sociedad general es una forma de sociedad personal, en la que todos los socios, en nombre colectivo y bajo el nombre de una empresa, se compromete a participar, en la proporción que establezcan, de los mismos derechos y obligaciones, respondiendo en calidad subsidiaria, personal y solidariamente, de las deudas sociales.

En otras palabras, es una sociedad en la que los socios acuerdan responder, en nombre de la empresa, a deudas contraídas por la empresa con sus activos en la proporción pactada en primera instancia.

Las características de la Empresa Colectiva

La normativa vigente para las sociedades colectivas establece un serie de películas en cuanto al número de socios, su responsabilidad o el capital aportado. Se caracteriza y se diferencia de otras formas de sociedad por los siguientes aspectos:

  • Esta empresa opera bajo un nombre colectivo o una razón social, que está incluido en los nombres de todos los socios, o uno o más de ellos, añadiendo la expresión “Sociedad Colectiva” o las siglas “SC”. La persona que, sin ser socio, permite su nombre aparecer en nombre de la empresa, responde como si lo fuera.
  • En este caso, todos los socios participan en la asociación. en condiciones iguales.
  • La administración establece un al menos dos socios y no impone un máximo.
  • No se requiere capital social mínimo, y cumple una función de garantía frente a terceros. Esta es su propia fuente de financiación, lo que significa que la empresa normalmente no tiene que devolverlo.
  • La Sociedad Colectiva tiene autonomía patrimonial y es responsable de sus deudas con patrimonio propio, aunque los socios también son responsables de las deudas sociales subsidiaria, ilimitada y solidaria (responsabilidad ilimitada de todos los socios generales).
  • Es designado socio general que aporta bienes o capital a la empresa. «Socio de capital», y el que aporta solo con el factor trabajo (trabajo, servicios o actividad en general) se denomina «Socio industrial».
  • La Sociedad Colectiva se rige por Código comercial.

Ejemplos de asociación colectiva

Los emprendedores que pretendan montar una empresa y, para ello, utilicen una forma jurídica personal, son aquellos que busca la notoriedad y el prestigio de los socios.

Estos son formularios utilizados principalmente por bufetes de abogados, economistas, arquitectos, médicos o auditores. Se trata de trabajos en los que la confianza es la base para encontrar nuevos clientes.

Las asociaciones son formas legales recomendadas para empresas con un capital inicial reducido, un número reducido de socios y una gran confianza entre ellos. En ellos, el trabajo de todos los fundadores es fundamental para la empresa.

Ventajas y desventajas de la sociedad colectiva

La creación de una sociedad colectiva no siempre es la mejor opción cuando se desea crear una sociedad con varios socios. Esta forma de negocio tiene una serie de ventajas y desventajas lo que puede llevar a los socios a considerar optar por otro tipo de asociación.

Las ventajas de una sociedad colectiva

Las ventajas de una sociedad general son las siguientes:

  • Asociaciones participar directamente en los beneficios.
  • Derivado de esta distribución de utilidades, la Sociedad Colectiva genera un mayor motivación de los socios.
  • Los socios pueden combina tu experiencia y fortalezas.
  • Te permite reunir un más capital en la empresa.
  • Cada socio tiene el derecho a voto, A no ser que se acuerde de otra manera.

Las desventajas de una sociedad colectiva

Las desventajas de una sociedad de gestión son:

  • Propios de los socios responsabilidad ilimitada, aunque puede tener limitación en el momento de la inscripción de la empresa en el Registro Mercantil.
  • La admisión de nuevos socios requiere aceptación de todos los demás participantes.
  • La Sociedad Colectiva se disuelve en caso de la muerte de uno de los socios.
  • La financiación mediante el aumento del capital social ha demasiados obstáculos.
  • Cada uno de los socios depende de las acciones de los demás.
  • Es difícil deshacerse de una pareja que esto no es deseado en la empresa.

El proceso de formación de una sociedad colectiva

Para constituir adecuadamente una Sociedad Colectiva es necesario seguir escrupulosamente los siguientes pasos:

  1. Registrar la empresa y su razón social en el Registro Mercantil.
  2. Obtener el número de identificación fiscal de la Agencia Tributaria (AEAT).
  3. El contrato debe celebrarse mediante escritura pública e inscribirse en el Registro Mercantil.

La escritura debe incluir:

  • Nombre, nombre y dirección de los socios.
  •  La razón social.
  • – El nombre, nombre y dirección de los socios responsables de la gestión de la empresa y el uso de la firma de la empresa.
  • – El capital que cada socio aporta en efectivo, préstamos o letras de cambio, con la expresión del valor que se les otorgue.
  • – Duración de la empresa.
  • – Las cantidades, en su caso, asignadas anualmente a cada Gerente para sus gastos específicos.
  • – Los acuerdos legales y condiciones especiales que los socios deseen establecer.

Órganos sociales de la Sociedad Colectiva

Los socios son el organismo principal responsable de toma las decisiones de la entidad. Entre las decisiones que adopta se encuentran las relativas a la constitución de la sociedad: el nombre de la sociedad, el nombramiento de directores para la gestión de la sociedad, la aportación de capital, la duración y otros acuerdos.

Gestión y administración de la empresa

Los estatutos deben designar a las personas sobre las que Gestion de empresa.

Si se omite en el acto la figura del gerente, todas las asociaciones, excepto los socios industriales, adquirirán la condición de gerentes, con idénticos poderes, independientemente de su participación social.

Si la administración está encomendada a varios socios, cada uno de los responsables podrá realizar cualquier acto de gestión social, sin el consentimiento de otros.

En caso de ser otorgado a un solo socio, este administrador único tendrá el monopolio de la administración, sin que ningún socio pueda oponerse o entorpecer sus gestiones o prevenir sus efectos.

Las personas que no están asociadas también pueden ser designadas como gerentes de sociedades, una hipótesis muy rara.

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Scroll al inicio
Ir arriba