La Seguridad Social registra un saldo negativo de 628,58 millones de euros

Las cuentas de la Seguridad Social muestran un saldo negativo, al 31 de marzo de 2021, de 628,58 millones de euros. Esta cifra es la diferencia entre derechos reconocidos operaciones no financieras de 38.852,52 millones de euros, un incremento del 5,46%, y obligaciones reconocidas de 39.481,1 millones, que crece un 8,02% interanual.

Del volumen total de derechos reconocidos, el 91,27% corresponde a las entidades gestoras y servicios comunes de la Seguridad Social y el 8,73% restante a las mutuas colaboradoras de la Seguridad Social. En cuanto a las obligaciones, el 87,96% han sido reconocidas por las entidades gestoras y servicios comunes y el 12,04% por las mutuas colaboradoras con la Seguridad Social.

En términos de caja, los ingresos netos del sistema alcanzaron los 37.807,94 millones de euros, un 5,37% más que el año anterior. Por su parte, los pagos mostraron un incremento del 9,26%, alcanzando los 39.360,26 millones de euros.

Cobarde contribuciones de seguridad social ascendieron a 32.187,53 millones de euros, un 0,92% más que los ingresos de 2020 (292,85 millones de euros más).

Las cuentas de la Seguridad Social siguen reflejando el impacto de la emergencia sanitaria provocada por el COVID-19. Así lo demuestra el incremento interanual de los ingresos por cotizaciones de parados del 14,91% (311,13 millones de euros más), así como de los ingresos por cotizaciones de los ocupados, que descienden un 0,06% (18,28 millones de euros). menos).

El descenso de la cotización de los empleados se explica por las diversas medidas que el Gobierno puso en marcha el año pasado para hacer frente a la pandemia y que se mantienen durante este año, como las exenciones de las cuotas de trabajadores de empresas acogidas a expedientes de Regulación Temporal de Empleo por causas relacionadas con el COVID-19, que, hasta el 31 de marzo, han supuesto la entrada de 424,22 millones de euros menos, así como las exenciones de cotización de los trabajadores autónomos perceptores de prestaciones extraordinarias.

Cobarde transferencias corrientes ascienden a 6.377,58 millones de euros, lo que supone un aumento del 38,56% interanual. La partida más significativa es la correspondiente a transferencias del Estado y Organismos Autonómicos, que suman un total de 5.419,89 millones (un 46,78% más). Este incremento se debe principalmente a las transferencias recibidas del Estado para financiar el Ingreso Mínimo Vital y para dar cumplimiento a las recomendaciones del Pacto de Toledo de 2020 por importe de 1.667,06 millones de euros, que en el ejercicio anterior aún no se habían aprobado.

Cobarde beneficios económicos a familias e instituciones alcanzaron los 37.036,69 millones, un 7,28% más que en el mismo periodo de 2020. Esta cifra representa el 93,81% del gasto total realizado en el sistema de Seguridad Social. La mayor partida, 34.059,55 millones, corresponde a pensiones y prestaciones contributivas, con un incremento del 7,11% (2.260,53 millones de euros más).

En un análisis detallado del área contributiva, pensiones (invalidez permanente, jubilación, viudedad, orfandad ya favor de familiares) suben un 1,26% hasta los 29.030,11 millones de euros. Este aumento se debe al aumento del número de pensionados (0,17%), la pensión media (2,28%), así como a la revalorización de las pensiones contributivas en 2021 (0,90%).

En cuanto a las subvenciones de Desabilitado temporalmente, el gasto total ha aumentado un 31,66% respecto al mismo periodo del año anterior, alcanzando los 3.045,75 millones de euros. En concreto, el gasto por incapacidad temporal derivada de contingencias comunes ha sido de 2.248,7 millones de euros, un 9,41% más que un año antes. Por su parte, los gastos de incapacidad temporal derivados de la contingencias profesionales ha aumentado un 13,02% hasta los 291,27 millones de euros y por procesos derivados del COVID-19 la subvención alcanza los 505,77 millones de euros.

Beneficios para nacimiento y cuidado de un niñocorresponsabilidad en la Cuidado infantil, riesgo durante el el embarazo y durante el Lactancia naturales y cuidado de los niños afectado para el cancer u otras enfermedades asciende a 734,47 millones, con un incremento interanual del 5,7%. Este incremento tiene su origen en la ampliación del permiso del segundo progenitor, antes llamado permiso de paternidad, de 12 a 16 semanas.

Merece especial atención, prestaciones para autónomos cuyo gasto acumulado hasta el 31 de marzo asciende a 1.094,79 millones de euros.

Cobarde pensiones y prestaciones no contributivas, incluidos los complementos por pensiones mínimas contributivas, alcanza los 2.977,14 millones de euros, un 9,34% más que en el mismo periodo del año anterior. De esta cantidad, se destina a pensiones y complementos no contributivos un mínimo de 2.016,56 millones, ya subvenciones y otras prestaciones 960,58 millones.

Específicamente, un prestaciones familiares corresponden a 546,27 millones de euros, con un descenso del 14,05% respecto al mismo periodo del año anterior.

Por su parte, los gastos de gestión de la Seguridad Social experimentan un incremento global del 0,15% interanual hasta alcanzar los 855,84 millones de euros.

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Scroll al inicio
Ir arriba