La Seguridad Social ha tramitado 109.644 permisos por nacimiento y cuidado de menor en el primer trimestre

Seguro Social tramitado 109.644 prestaciones por parto y puericultura durante el primer trimestre de 2021. De estos, 52.441 correspondieron al primer progenitor, habitualmente la madre, y 57.203 al segundo progenitor.

El gasto en prestaciones por parto y cuidado de niños en este período ascendió a 622,61 millones de euros. A partir del 1 de enero de este año, la licencia de ambos padres tiene la misma duración, 16 semanas, y es intransferible.

Esta prestación será equivalente a las prestaciones de maternidad y paternidad vigentes hasta abril de 2019. Su distinta duración y obligatoriedad hacen imposible comparar datos de años anteriores de forma homogénea.

poro comunidades autónomasel mayor número de prestaciones por parto y cuidado de niños entre enero y marzo corresponde a Andalucía (20.668), Cataluña (19.895), Madrid (15.675) y Comunidad Valenciana (11.551).

20210430-beneficios-nacimiento

Permiso idéntico para ambos padres

En 2021, el permiso del segundo progenitor, antes llamado permiso de paternidad, es de 1 de enero de 2021 idéntico al del primer padre. este beneficio por el nacimiento y cuidado de un hijolo mismo ya por los dos padres, se reconoce como un derecho individual e intransferible. Este permiso es de 16 semanas y 6 de ellos deben disfrutarse inmediatamente después del parto o resolución judicial o administrativa en caso de adopción, guarda o acogimiento.

El importe de estas prestaciones es equivalente a la base de cotización del mes anterior al nacimiento, adopción, guarda o acogimiento, y es abonado directamente por el Instituto Nacional de la Seguridad Social (INSS) durante las semanas de la baja.

Si has tenido o estás a punto de tener un hijo, en esta práctica guía te contamos cómo solicitar este beneficio.

Licencia para el cuidado de un hijo, hijo adoptivo o miembro de la familia

Por otra parte, el número de excedencias registradas en el primer trimestre del año fue 11,262de los cuales 9.602 correspondieron a mujeres, el 85,3%, y 1.660 a hombres, lo que equivale al 14,7%.

poro comunidades autónomasel mayor número de excedentes se registra en Madrid (2.118), Cataluña (1.659), País Vasco (1.282), Andalucía (1.201) y Comunidad Valenciana (1.185).

El número de excedentes ha disminuido una media del 19,65% respecto a 2020, aunque el comportamiento es diferente por comunidades autónomas. Sólo aumenta en el País Vasco (15,81%) y Asturias (2,26%) y la Ciudad Autónoma de Ceuta (100%). El resto de Comunidades Autónomas registra descensos, especialmente en Baleares (-34,89%), Cantabria (-32,21%) y Madrid (-30,81%), donde se reduce en más de un 30% respecto a 2020.

Los trabajadores podrán solicitar la excedencia para el cuidado de hijos acogidos o menores o para el cuidado de otros familiares. Los tres primeros años de excedencia por cuidado de hijo acogido tienen la consideración de periodo efectivo de cotización a efectos de las prestaciones de la Seguridad Social por jubilación, incapacidad permanente, muerte y supervivencia, maternidad y paternidad. A los efectos de estas prestaciones, también se considera efectivamente pagado el primer año de permiso por cuidado de otros familiares.

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Salir de la versión móvil