La Seguridad Social, el INE, la Agencia Tributaria y el Banco de España desarrollarán un sistema de acceso a sus bases de datos con fines científicos

El manejo eficiente de la información contenida en las bases de datos es una actividad básica para el desarrollo de buena parte de las principales funciones de los Estados, especialmente en lo que se refiere a la toma de decisiones para el diseño e implementación de políticas públicas, con base en evidencia. . Además, se reconoce comúnmente en todos los niveles que la investigación científica basada en datos contribuye significativamente al desarrollo económico y social.

La existencia de numerosos registros administrativos y bases de datos estadísticas, así como la evolución de las tecnologías que permiten su gestión, han propiciado la disponibilidad de gran cantidad de información en todos los ámbitos, que puede ser utilizada en beneficio de la sociedad, a través de su explotación. con fines científicos. La propia existencia de esta abundante información ha provocado un aumento de la demanda por parte de los investigadores, que está siendo parcialmente atendida por los sistemas de acceso a la información disponibles en algunas instituciones.

En este sentido, el Instituto Nacional de Estadística (INE), la Agencia Estatal de Administración Tributaria (AEAT), la Seguridad Social (SS) y el Banco de España (BE), como titulares de una importante cantidad de información administrativa y administrativa. datos granulares recopilados con fines estadísticos, han acordado comenzar a trabajar juntos en el diseño de un sistema de datos colaborativo al que tendrán acceso los investigadores, siempre que la información sea utilizada para fines científicos de interés público. Además, promoverán la futura incorporación de otras instituciones que cuenten con registros administrativos u otras bases de datos granulares de interés para la investigación.

Este nuevo sistema se concibe como una iniciativa conjunta de las cuatro instituciones y, en este sentido, no eliminará los actuales procedimientos que cada una de ellas tiene actualmente para proporcionar información a la medida de los investigadores.

Confidencialidad y protección de datos personales

El acuerdo alcanzado entre las cuatro instituciones permitirá satisfacer múltiples necesidades de investigadores y científicos en beneficio del interés público, mediante el uso de la información contenida en sus registros y bases de datos. La explotación de esta información se realizará de conformidad con las normas que garantizan el secreto estadístico, la confidencialidad de los datos y la protección de los datos de carácter personal contenidos en dichas bases.

Dado que la legislación estadística española y europea, así como el Código de Buenas Prácticas de las Estadísticas Europeas, asignan al INE un papel relevante en el uso y gestión de los registros administrativos con fines estadísticos, las cuatro instituciones coinciden en que el INE desempeña el papel de Coordinador de este sistema de acceso conjunto. Este rol de coordinador, similar al implementado en otros países desarrollados, permite la racionalización y ahorro de recursos públicos, dado que el INE ya viene desarrollando tareas similares en su producción estadística.

El sistema tendrá un Comité de Gobernanzaparticipada por las cuatro instituciones, cuya misión será delimitar las bases de datos que se pondrán a disposición de los investigadores, aprobar las solicitudes de acceso para las distintas finalidades contempladas, colaborar con las demás instituciones que faciliten sus datos y, en en general, vigilar el buen funcionamiento del sistema, atendiendo siempre a los principios de buena gestión, racionalidad y proporcionalidad.

Asimismo, con el fin de facilitar el acceso a los diferentes usuarios, se construirá uno Sistema de Acceso Técnico Seguro Remoto a los diferentes registros y bases de datos que complementarán los procedimientos de acceso seguro actualmente disponibles en los laboratorios o espacios dedicados de las cuatro instituciones.

Acceso a la información

La información a la que se puede dar acceso a los usuarios con fines científicos de interés público es la de las bases de datos de microdatos titularidad del INE, la AEAT, la SS y el BE, con las necesarias garantías de seguridad, secreto estadístico, protección de datos de carácter personal y cumplimiento de la ley vigente.

Además de las bases de datos estadísticas de sus encuestas, el INE también podrá dar acceso a los registros administrativos, tanto los elaborados o coordinados por él, como los de otra titularidad pero de los que el INE se sirve para la elaboración de sus estadísticas (consultando en este último caso todas las solicitudes de acceso a los titulares de los registros correspondientes).

El acceso a los investigadores con fines científicos de interés público debe estar legalmente respaldado. De esta forma, las cuatro instituciones acuerdan seguir trabajando para adaptar el marco legislativo y legal específico de cada institución para cumplir con este objetivo. Además, el acuerdo debe reflejarse en un acuerdo de colaboración.

Coincidiendo con este objetivo de facilitar el trabajo de investigadores y académicos con bases de datos y microdatos de la Seguridad Social, el Ministerio de Inclusión, Seguridad Social y Migraciones ha inaugurado recientemente dos salas de investigación, una ubicada en Madrid y otra en Barcelona. Además, el Ministerio ha recopilado en una página web, disponible en este enlaceuna amplia información estadística con más de 115.000 datos que permiten comprobar la evolución de las medidas de protección desarrolladas durante la pandemia: desde las cifras relativas a la incapacidad temporal por COVID, hasta la evolución de los regímenes de ERTE, las prestaciones extraordinarias para los autónomos y otras medidas de liquidez para empresas y autónomos.

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Scroll al inicio
Ir arriba