Según el ministro, José Luis Escrivá, “el dinamismo del mercado laboral continúa después de que en agosto se alcanzara el nivel de empleo de febrero de 2020, antes de la pandemia”. La mitad de las comunidades autónomas ya han recuperado el nivel de empleo que tenían en ese momento.
Además, Escrivá ha destacado que en los últimos cinco meses de continuo crecimiento, más de 540.000 puestos de trabajosi se confirma la previsión de afiliación de septiembre.
En lo que va de mes, ha habido un notable dinamismo en sectores tales como Actividades Artísticas, Hogares Patronales y Hostelería. En términos acumulados, el comportamiento de la afiliación en lo que va de mes es mejor que en otros septiembre. Según Escrivá, en la primera quincena de septiembre el empleo asalariado ha crecido casi 77.000 personas respecto a la última semana de agosto, cifra superior a la habitual en el mismo período de años anteriores. En el caso del trabajo por cuenta propia, la evolución en la primera quincena de septiembre es similar a la de los años anteriores a la pandemia, según Escrivá.
Además, la ministra de Inclusión ha destacado que “en lo que va del tercer trimestre, la evolución del empleo es mucho mejor que en años anteriores, también en cuanto a creación de empleo”. A mediados de septiembre, el crecimiento de la afiliación acumulada es de más de 74.000 personas respecto al cierre de junio frente a una caída de 126.000 afiliados en la media de los años 2017-2019. Además, la brecha entre el comportamiento de este año y el promedio de los anteriores ha ido creciendo desde el inicio del trimestre.
Menos de 180.000 personas en ERTE de suspensión total
La ministra de Inclusión, Seguridad Social y Migraciones ha indicado que el número de personas en ERTE se sitúa a 14 de septiembre en un nuevo mínimo de 253.000 de los cuales 79,000 están suspendidos medio tiempo. Por primera vez, menos de 180.000 personas (176.926) están en ERTE con suspensión total.
Con respecto al último día de agosto, se ha producido un descenso de más de 18.000 personas en ERTE tanto si tenemos en cuenta la fecha de notificación, como por fecha de alta. En ambos casos, supone continuar la senda de reducción de personas en ERTE de los últimos meses. Desde el inicio del tercer trimestre, los trabajadores en ERTE han descendido en 211.000 y en casi 300.000 desde la entrada en vigor del último régimen (1 de junio). Desde el punto álgido de la pandemia, más del 93% ha salido del ERTE de las personas que fueron protegidas por este instrumento.
De las 253.000 personas en ERTE a 14 de septiembre, 162.000 -casi dos de cada tres- están amparadas por modalidades que implican Exenciones del Seguro Social (sectores ultraprotegidos y cadena de valor, limitación e impedimento). El número de trabajadores en ERTE en sectores ultraprotegidos y su cadena de valor es de 107.000, mientras que 50.000 personas están limitadas y 5.300 incapacitadas. En todos los casos, las cifras son inferiores a las de finales de agosto, con un descenso especialmente significativo en el sector.
Por sectores, la reducción de trabajadores en ERTE desde la implantación del último régimen ha sido especialmente intensa en las agencias de viajes, que ha pasado de tener suspendidos al 56% de sus trabajadores (del régimen general, excluidos los especiales) al 32%; transporte aéreo y alojamiento, que se han reducido en más de 20 puntos.
Por comunidades autónomas, Baleares y Canarias son las que más reducciones han experimentado desde la puesta en marcha del último régimen, el 1 de junio. Canarias ha pasado de tener más del 12% de sus afiliados al régimen general al 4,9%, mientras que en Baleares los trabajadores en ERTE se han reducido del 6,2% al 4%.
El número de autónomos con prestaciones extraordinarias también ha descendido con fuerza en los últimos meses, según Escrivá. Actualmente, 225.000 autónomos reciben alguna de las ayudas, menos de la mitad hace tres meses y un 81% menos que en abril. Además, según consta en la última prórroga, otros 219.000 se beneficiarán en septiembre de exenciones (un 25% este mes) en las cotizaciones a la Seguridad Social tras haber dejado de percibir prestaciones el 31 de mayo.