La nómina mensual de prestaciones contributivas de la Seguridad Social asciende a 10.202.294 millones de euros el 1 de julio, un 3,23% más que en el mismo mes del año pasado

Más de dos tercios de la nómina, 7.340,71 millones de euros, se destinaron al pago de pensiones de jubilación. Este importe ha experimentado un crecimiento del 3,79% en los últimos doce meses.
Las pensiones de viudedad ascendieron a 1.746,27 millones €, un 2,24% más que en julio de 2020. El importe de las prestaciones por incapacidad permanente, por su parte, se situó en 945,58 millones € (0,92%), mientras que la orfandad supuso 143,31 millones (2,70%) y las prestaciones para familiares, 26,42 millones de euros (3,99%).
De las 9.868.153 pensiones contributivas pagadas a 1 de julio (un 1,04% más que en julio de 2020), 6.170.037 son de jubilación, 2.359.217 de viudedad; 951.310, de incapacidad permanente, 343.785 de orfandad y 43.804 a favor de familiares.
La pensión media del sistema fue de 1.033,86 euros al mes. Esta cifra, que incluye los distintos tipos de pensiones (jubilación, incapacidad permanente, viudedad, orfandad ya favor de familiares), ha aumentado un 2,18% en el último año. En el caso de los hombres, la pensión media del sistema fue de 1.254,71 euros, mientras que el salario mensual percibido por las mujeres ascendió a una media de 831,44 euros.
En concreto, la pensión media de jubilación del sistema fue de 1.189,74
lo que refleja un incremento de 2.30% respecto al mismo mes de
2020. En las pensiones de jubilación de junio, última fecha disponible, la pensión media ascendió a 1.340,06 euros. Las nuevas jubilaciones provocadas en dicho mes en el Régimen General ascendieron a 1.451,19 euros/mes. Por su parte, la pensión media de viudedad era de 740,19 euros mensuales (1,90%).
Por regímenes, la pensión media de jubilación más alta corresponde al Régimen General, con 1.335,11 euros mensuales, mientras que la más baja la registra el Régimen de Autónomos, 793,12 euros/mes. En Minería del Carbón, la jubilación media mensual fue de 2.326 euros y de 1.323,82 euros en el régimen del Mar.

Según datos del Instituto Nacional de la Seguridad Social (INSS), si consideramos el acumulado anual, de enero a junio de 2021 se han registrado 311.550 nuevas pensiones.
Durante el mismo período, de enero a junio de 2021, se redujeron 256.402 pensiones.
Complemento de brecha de género
Las estadísticas de julio incluyen datos de las pensiones que reciben el complemento de brecha de género, en vigor desde el pasado mes de febrero.
En concreto, a 1 de junio, 28.496 pensiones reciben el complemento por brecha de género, con una cuantía media mensual en la pensión de 61,26 euros. De las 28.496 pensiones complementadas, el 18,4% corresponde a pensionistas con un hijo (5.241); 47,7%, con dos hijos (13.591), 21,1%, con tres (6.015) y cuatro hijos, 12,8% (3.649).
Este nuevo complemento consiste en una cantidad fija de 27 euros al mes por hijo, que se aplica a partir del primer hijo y hasta un máximo de cuatro.
El salario mensual de las pensiones de Clase Pasiva ascendió a 2.421,08 millones de euros en el junio de 2021, últimos datos disponibles. El aumento respecto al mes anterior fue del 98,45%, ya que incluye el bono de junio. La variación interanual fue del 5,23%.
El número de pensiones vigentes asciende a 670.761 (0,07% variación mensual), lo que supone 18.522 pensiones más que en el mismo mes del año anterior (2,84% variación anual).
El Régimen Estatal de Clase Pasiva incluye principalmente al personal militar y a los funcionarios de la Administración General del Estado, de la Administración de Justicia, de las Cortes Generales y de otros órganos constitucionales o estatales, así como a los funcionarios trasladados a las comunidades autónomas.
Asimismo, la aplicación eSTADISS, ubicada en http://run.gob.es/estadisspermite obtener información estadística sobre las pensiones de la Seguridad Social, con una selección de los parámetros que sean de interés y la posibilidad de exportar los resultados en diferentes formatos.