
Nos recibe con la puerta abierta y una gran sonrisa y es que el nuevo director del Instituto Social de la Marina se ha propuesto que el contacto cercano y directo inspire su gestión. Gran conocedor de los entresijos del trabajo marítimo tras más de una década al frente de la Dirección General de Seguridad Social de los Trabajadores del Mar, este entusiasta e incansable trabajador afronta el cargo con ilusión y responsabilidad, decidido a incorporar cambios que mejoren la atención que los ISM viene ofreciendo al sector y, en definitiva, seguir trabajando para mejorar la protección integral de los trabajadores del mar.
¿Cuáles serán los puntos clave de su gestión al frente del ISM?
Tengo dos retos fundamentales: uno de cara al sector y otro interno. En cuanto al sector, pretendo seguir prestando buena atención, como siempre se ha hecho desde esta casa, para reforzar la comunicación con el sector y ampliar, en la medida de lo posible, la inclusión de nuevos colectivos en el Sistema de Seguridad Social. Me refiero a dotar de mayor protección a los trabajadores sujetos a otra legislación -en virtud de la Resolución de la Secretaría de Estado de Migraciones de 8 de abril de 2019-, en especial a los nacionales de terceros países que naveguen en buques españoles fuera del litoral comunitario y mediterráneo. Poder enrolarlos, darles un permiso de trabajo temporal y darse de alta en la Seguridad Social equiparará la protección laboral de estos trabajadores con la del resto de la tripulación, fortaleciendo además al sector. Para estar dado de alta en la Seguridad Social española es importante que se reconozca su titulación. Para ello estamos estudiando diferentes posibilidades formativas, pero el problema es que hay muchos que no vienen a nuestro país y no pueden venir a España a hacer los cursos.
En el ámbito de la Marina Mercante, me gustaría contribuir al retorno de los buques de empresas españolas abanderados en otros pabellones. Analizar el porqué de esta situación. Si se trata de simplificación administrativa, ver qué se puede hacer e intentar que vuelvan a España, contribuyendo así a que nuestro país se convierta en la potencia marítima que siempre ha sido. Se trata de capital, empresas españolas y un número importante de trabajadores.
Internamente, ¿qué medidas piensa abordar?
Quiero fortalecer y abordar la reestructuración del ISM, dotarlo de la infraestructura de personal necesaria que iguale al resto de las Entidades Gestoras de la Seguridad Social. Aunque somos una organización más pequeña, tenemos personal más específico y queremos que nuestros oficiales no tengan que irse cuando hay una competencia porque no tenemos puestos que ofrecerles para promocionar.
En el mismo campo, me propongo analizar nuestra estructura local y reestructurarla, concentrando esfuerzos donde más se necesitan, retirándolos donde su cobertura es residual para, de esta forma, brindar un mejor servicio al sector. En definitiva, dar un servicio más de calidad que de cantidad.
Al mismo tiempo, pretendo seguir impulsando la gobernanza digital y analizar la huella de carbono de nuestros edificios y ver cómo podemos contribuir a la Agenda de Desarrollo Sostenible 2030.
¿Cómo ha asumido el ISM el reto de gestión planteado por el COVID-19?
Sin duda ha sido una sobreoferta para todos los funcionarios. Tuvimos que aprender a trabajar de otra manera. La carga de trabajo ha aumentado considerablemente. El Instituto tiene la particularidad de gestionar tanto el cese de actividad como el paro, y puedo decir que hemos ido resolviendo e incorporando a tiempo todos los cambios que se han producido. La tarea ha sido intensa. Hemos resuelto 7.000 solicitudes de cese de actividad, cuando antes de la pandemia resolvíamos 300, y 12.500 solicitudes de ERTE, además del paro ordinario. Creo que hemos podido adaptarnos bien al resto de la gestión de la pandemia y responder rápidamente a esta enorme carga de trabajo, pagando la nómina y el tiempo de inactividad a tiempo.
Durante este tiempo, ¿han incorporado canales alternativos de comunicación con la ciudadanía?
De hecho, para llegar de forma más eficaz a los ciudadanos, hemos incorporado nuevos canales de comunicación. En primer lugar, se puso en marcha en la sede de la Seguridad Social la posibilidad de presentar todos los escritos, documentos y solicitudes sin necesidad de certificado digital. A través de esta herramienta se han presentado alrededor de 27.000 documentos, escritos y solicitudes.
Además, el registro digital electrónico, que recibía una media de 500 solicitudes al mes hasta el inicio de la pandemia, ha crecido a una media de 3.500 entradas al mes en 2020, y esta estadística sigue creciendo en 2021, con una media de 4.500 entradas al mes mes. Prueba de que el sector también se está acostumbrando a utilizar estos medios de comunicación con el Instituto.

Buenos resultados que nos han animado a trabajar en el desarrollo de una aplicación móvil, denominada “ISM en tu bolsillo”, y que adelantamos que estará lista en los próximos meses. Gracias a ella, será posible acceder a documentos y realizar gestiones con el Instituto, utilizando dos medios de identificación: por SMS y, para otros documentos más sensibles, el sistema Cl@ve. Con esta aplicación móvil, la gente de mar podrá consultar su vida laboral, pedir cita para reconocimientos médicos, consultar sus coeficientes reductores, entre otros muchos trámites. Queremos poner a disposición del sector una herramienta que proteja los datos personales de los ciudadanos, sea lo más sencilla y accesible posible y que llegue a todos. Muy importante y novedoso, aunque por su complejidad se incorporará a la aplicación en una segunda fase, es el simulador de jubilación, una herramienta con la que no contaba la gente de mar y que le permitirá calcular cuándo y cuánto se jubilará. teniendo en cuenta su coeficiente de reducción.
Buenos resultados que nos han animado a trabajar en el desarrollo de una aplicación móvil, denominada “ISM en tu bolsillo”, y que adelantamos que estará lista en los próximos meses. Gracias a ella, será posible acceder a documentos y realizar gestiones con el Instituto, utilizando dos medios de identificación: por SMS y, para otros documentos más sensibles, el sistema Cl@ve. Con esta aplicación móvil, la gente de mar podrá consultar su vida laboral, pedir cita para reconocimientos médicos, consultar sus coeficientes reductores, entre otros muchos trámites. Queremos poner a disposición del sector una herramienta que proteja los datos personales de los ciudadanos, sea lo más sencilla y accesible posible y que llegue a todos. Muy importante y novedoso, aunque por su complejidad se incorporará a la aplicación en una segunda fase, es el simulador de jubilación, una herramienta con la que no contaba la gente de mar y que le permitirá calcular cuándo y cuánto se jubilará. teniendo en cuenta su coeficiente de reducción.
Los marinos están solicitando vacunación prioritaria y sugieren que el ISM coordine este proceso ¿Cuál es la posición del Instituto?
Creo que es fundamental que las tripulaciones se hagan a la mar vacunadas. Las razones son muchas: viven en espacios donde no se puede mantener la distancia social o sin ventilación; en algunos casos pasan largas temporadas embarcados y escalan en muchos puertos… Es un sector imprescindible y prioritario que con estas singularidades es fundamental que estén vacunados.
Tanto la Secretaría de Estado de Seguridad Social y Pensiones como el ISM se han puesto en contacto con el Ministerio de Sanidad y las Comunidades Autónomas para apoyar al Consejo Interterritorial acordando considerar a estos trabajadores como grupo prioritario de vacunación, más cuando Euskadi ya ha vacunado a sus marineros y algunas regiones, como Galicia, quieren que el ISM intervenga en la campaña de vacunación, contando con profesionales sanitarios y contando con los historiales sanitarios de las tripulaciones.
Para ello, el ISM ha establecido un protocolo, en el que las direcciones provinciales, en colaboración con el sector, han analizado las diferentes flotas para estar preparadas, si finalmente autoridades competentes aprueben este plan específico. Hay tripulaciones de todas las edades en un barco y eso requerirá diferentes tomas. También sería conveniente disponer de vacunas monodosis, ya que las personas que navegan en alta mar no saben cuándo volverán y es difícil programar una segunda dosis.
En relación con el Proceso de Renovación del Certificado de Suficiencia de la Marina Mercante que demanda la Marina Mercante, ¿se han previsto medidas extraordinarias para facilitar el proceso?
Tras la petición del Consejo de Marzo de una mayor flexibilidad en la renovación de estos títulos, la Dirección General de la Marina Mercante ha dictado una resolución por la que se prevén exenciones y prórrogas.
En el ISM tenemos un plan de formación para este año, desarrollado con el sector, en el que se ha intentado reforzar y cubrir el máximo número de cursos. En concreto, el plan contempla 407 acciones formativas más que en 2020. Además, si Marina Mercante publica otra resolución que contemple la formación online, el Instituto, como viene haciendo con nuestra formación sanitaria, tendrá capacidad para incorporar y dar cobertura a más estudiantes
¿Qué es lo que más le atrae de este sector?
Me gusta mucho la gente del mar y su trabajo. Reconozco su peculiaridad y arduo trabajo. En este sentido, me comprometo a luchar por ellos y defender sus derechos. La puerta de mi oficina siempre está abierta porque quiero tener un diálogo muy fluido, trabajar en entender el resultado final y ver cómo se puede mejorar. Lo que más me gusta de ISM es que ofrece una protección y un servicio completos a la gente de mar.
Texto: Ana Munguía. Fotos: Tony Magán
Entrevista realizada para Revista Mar