El secretario de Estado de Seguridad Social ha asegurado durante su intervención en estas jornadas organizadas por el Consejo Económico y Social de Castilla y León, en colaboración con el diario El Norte de Castilla, que “siempre es un buen momento para hablar de pensiones y protección social, pero hoy, más que nunca, se trata de cohesión, solidaridad, unidad, igualdad.
“Ante el embate de una verdadera ola de insolidaridad en algún territorio de nuestro país, debemos mantener las bases de un sistema que persigue precisamente lo contrario: más cohesión, más igualdad, más solidaridad entre todos los ciudadanos y más presencia en todos territorios”, prosiguió Burgos.
También ha recordado que el 44,7 de cada 100 euros del gasto total de los presupuestos generales son gestionados por el sistema de la Seguridad Social, “un flujo de recursos que son buena muestra de la confianza que la sociedad deposita en él”.
Rayos X del sistema
El Secretario de Estado ha afirmado que la protección social pública en España se materializa en un sistema cuya solidez es su mayor garantía y que ha sabido hacer frente a un crecimiento del gasto del 23,35% desde 2011derivado del incremento del número de pensiones en 680.867, el aumento de la cuantía media de la pensión en un 14,41% y una mejora del 0,4% en el poder adquisitivo de las pensiones existentes.
En el mismo periodo, la referencia entre la pensión media y el salario medio neto ha crecido 5,9 puntos hasta el 59,2%. Esta tasa de sustitución alcanza el 68,3% en las nuevas pensiones y asciende al 94,3% para las nuevas pensiones del Régimen General. “No se puede decir que las pensiones españolas sean de mala calidad cuando la tasa de sustitución en España es 8,4 puntos superior a la de Francia, 15,1 puntos superior a la de Alemania y 20 puntos superior a la media de la Unión EuropeaEl secretario de Estado insistió.
Para llegar a esta situación, Burgos ha repasado las medidas adoptadas por su departamento en este periodo, centradas en dos objetivos principales: Conseguir que las futuras generaciones cumplan con su expectativa lógica de recibir mañana una pensión y asegurar el equilibrio presupuestario entre recursos y gastos del sistema de distribución. .
Gracias al empleo se confirma el mejor resultado de afiliación anual de la última década: En España ya hay 1.106.240 personas trabajando más que en diciembre de 2011
Para cumplir ambos objetivos se han implantado dos medidas clave: el Factor de Sostenibilidad (vigente desde 2019) y el Índice de Revalorización de Pensiones, pero además de estas medidas se han desarrollado otras que mejoran y complementan nuestro sistema como el complemento de maternidad a pensiones, la compatibilidad salario/pensión o las mejoras en el cálculo de la pensión para los trabajadores a tiempo parcial.
El empleo, factor clave
Sin embargo, a pesar de estas fortalezas, Burgos ha dicho que la clave de la mejora ha sido la creación de empleo ya que “la mejor política posible para su sostenibilidad es la que crea las condiciones para más y mejores puestos de trabajo”.
“Gracias al empleo se ha confirmado el mejor resultado de afiliación anual de la última década: En España ya hay 1.106.240 personas más trabajando que en diciembre de 2011, el número de ocupados ha aumentado en 624.141 personas que en el último año están encadenadas por 44 meses consecutivos de crecimiento interanual en la afiliación”, agregó.
Los datos de la EPA publicados ayer alcanzaron 182.600 desempleados menos en el tercer trimestre. Entre julio y septiembre se crearon 235.900 puestos de trabajo (+1,2%), que es la situación el número de empleados por encima de los 19 millones por primera vez desde el tercer trimestre de 2009. En concreto, a finales de septiembre había 19.049.200 personas ocupadas en España.
Y eso está teniendo un impacto positivo en los ingresos. Solo el avance de recaudación de octubre de 2017 arroja una facturación total de 10.075 millones de euros, un 5,70% más que el año pasado. La ejecución presupuestaria muestra que las cuotas alcanzan los 71.297,17 millones (a agosto), la mejor cifra de los últimos nueve años. Además, la morosidad se encuentra en mínimos históricos, situándose la tasa de morosidad en el cobro domiciliado en el 1,69%.
El compromiso de reducir el déficit
Según Tomás Burgos, en este estado de cosas, la principal prioridad de hoy debe ser cerrar el déficit del sistema y revertir las consecuencias económicas de la crisis con tres alternativas principales:
Aumentar la presión fiscal para evitar la caída de la tasa de ganancia: esto se traduce en más impuestos o menos gasto público en otras partidas presupuestarias. Reformas estructurales que reduzcan la tasa de desempleo, aumenten la tasa de empleo, la productividad y los salarios. O, por último, fomentar el ahorro complementario, compensando la reducción de la pensión media sobre el salario medio con más ahorro.
“Estas son decisiones importantes que nos conciernen a todos. No debemos perder de vista que quienes cotizan hoy mantienen a los actuales pensionados (sistema de reparto), y esa cotización hoy sustenta su derecho a recibir una futura pensión. La cotización es el cemento del contrato generacional”, concluyó el secretario de Estado.
En la Jornada también intervinieron el presidente del Consejo Económico y Social de Castilla y León, Germán Barrios; la presidenta de los Tribunales Autonómicos, Silvia Clemente; la secretaria de Políticas Sociales, Empleo y Seguridad Social de UGT, Carmen Barrera; el secretario de Políticas Públicas y Protección Social de CCOO, Carlos Bravo, y el director del Departamento de Relaciones Laborales de la CEOE, Jordi García.