España acogió la semana pasada la IX reunión del Comité Técnico Administrativo de la Convenio Multilateral Iberoamericano de Seguridad Socialhoy te contamos para qué está diseñado este instrumento para proteger a una población de 600 millones de personas sujeta a constantes flujos migratorios.
¿Qué es el Convenio Multilateral Iberoamericano de Seguridad Social?
Es el primer instrumento internacional en América Latina para proteger los derechos de millones de trabajadores migrantes, sus familias y los trabajadores de las multinacionales en materia de beneficios económicos, a través de la coordinación de la legislación nacional en materia de pensiones.
¿Qué derechos garantiza?
Él Convenio tiene la intención de ofrecer seguridad economica en las áreas de cobertura de protección social como vejez, invalidez o muerte, bajo los esquemas de Seguridad Social de los diferentes estados latinoamericanos participantes.
También garantiza la igualdad de trato de los trabajadores que laboran en distintos países de América Latina a lo largo de su vida laboral, pues conserva el derecho y pago de pensiones en el exterior.
Además, garantiza la revalorización de las pensiones y establece la colaboración entre las administraciones de la Seguridad Social de los Estados Iberoamericanos.
¿Desde cuándo se aplica?
Esta Convención comenzó a fraguarse en 2004 como respuesta a la situaciones de desprotección eso ocurría cuando un trabajador se encontraba laborando en varios países, en los cuales muchas veces no completaba los períodos mínimos exigidos para tener derecho a la prestación correspondiente.
Fue firmado en la XVII Cumbre Iberoamericana en Santiago de Chile en noviembre de 2007, aunque su alcance comenzó en 2011, cuando se coordinó la legislación nacional en materia de pensiones, con el fin de garantizar los derechos de los trabajadores migrantes y sus familias.
¿Qué países lo han suscrito?
Actualmente está firmado por todos los países latinoamericanos, aunque no se aplica a todos. ahora Venezuela, Colombia, Costa Rica y República Dominicana son los Estados que no han incorporado en sus legislaciones nacionales las disposiciones de dicho Convenio que permiten su aplicación efectiva.
La Convención está en pleno funcionamiento en Argentina, Bolivia, Brasil, Chile, Ecuador, El Salvador, España, Paraguay, Perú, Portugal y Uruguay.
¿Cuáles son los principales retos a los que te enfrentas?
Actualmente, los principales esfuerzos se centran en la implementación efectiva de la Convención en los países que no la han ratificado.
Otras dificultades radican en la complejidad de la coordinación de los distintos sistemas de Seguridad Social entre países, que en muchos casos ya contaban con convenios bilaterales en esta materia.
¿Cómo se coordina su aplicación y desarrollo?
El Comité Técnico Administrativo es el órgano encargado de coordinar su implementación. Está integrado por representantes de todos los Estados miembros y entre sus funciones se encuentran resolver las cuestiones administrativas o interpretativas que sean necesarias; permitir la aplicación uniforme del Convenio; promover y desarrollar la cooperación entre los Estados Partes; fomentar el uso de nuevas tecnologías, etc.
Ordinariamente, este Comité se reunirá por lo menos una vez al año. La última reunión tuvo lugar la semana pasada en Madrid.
adhesión aquí toda la información sobre este Acuerdo y su aplicación en España.