El Ministro ha considerado que “Las recomendaciones del borrador del Pacto de Toledo son un gran punto de partida para desarrollar el modelo de pensiones del futuro”.. En él, según José Luis Escrivá, los principios rectores del sistema están bien definidos y cuenta con elementos suficientes para eliminar la incertidumbre a corto plazo y afrontar los retos a largo plazo, por lo que considera que, una vez realizado el diagnóstico, “Se dan mimbres para tomar la iniciativa legislativa”..
Un nuevo marco de actualización que se implementará el próximo año.
Escrivá ha afirmado que “Nuestro sistema de pensiones es solvente, aunque la preocupación está en niveles superiores a los de años anteriores”.. Para disipar esta incertidumbre, la ministra de Inclusión ha pedido a la Comisión del Pacto de Toledo que acelere los trabajos para que pueda ser aprobado en la próxima sesión. â € œuno nuevo marco actualización pensión estableâ€para que pueda aplicarse en 2021.
En este sentido, la ministra ha indicado que la incertidumbre actual tiene consecuencias tanto para los pensionistas como para el propio sistema. Por un lado, los pensionistas experimentan inseguridad sobre sus futuros ingresos cuando ya no tienen capacidad de reacción. Por otra parte, la falta de certeza puede incentivar la jubilación anticipada y la elección de mínimos de cotización en aquellos colectivos con posibilidad de elección.
La prioridad es acordar un marco estable para la actualización de pensiones que se puede aplicar el próximo año. Lo correcto, dijo el ministro, sería que se pudiera abordar “en la próxima sesiónâ€. Esto cumplirá con las recomendaciones 2 y 15 del borrador y se logrará “Eliminar gran parte de la incertidumbre que existe sobre nuestro sistema de pensiones”..
Además, ha pedido la recomendación 1 del proyecto, que propone “la separación de las fuentes de financiación de la Seguridad Social [â¦] paso decisivo para recuperar el equilibrio financiero a corto plazoâ€. En este sentido, ha propuesto una reubicación paulatina de la “Gastos de la Seguridad Social inadecuados a los Presupuestos Generales del Estado” eliminar el déficit del sistema. Como se indica, «Es un problema más aparente que real», ya que el nivel de cotización a la Seguridad Social en España es «suficiente para garantizar el sistema»..
El reto a medio plazo es manejable
Escrivá también ha subrayado que el sistema tiene que hacer frente a un importante aumento del número de jubilaciones en las próximas décadas. Sin embargo, «Este desafío es manejable». ya que, a pesar de algunas proyecciones catastróficas, «Las presiones al alza del gasto son comparables a las de los países que nos rodean y contamos con instrumentos en el marco legislativo actual»..
En este sentido, destacó la necesidad de completar el marco actual â € œcon el uso de incentivos positivos que ayuden a acercarlo edad efectiva de jubilación a la edad legalâ€, tal y como indica la recomendación 12 del proyecto de Pacto de Toledo. Escrivá señaló que ya existen mecanismos para alargar la vida laboral, pero apenas se utilizan y hay indicios de que existe cierto desconocimiento sobre los mismos que desaconseja su uso. Por ello, el Ministerio de Inclusión, Seguridad Social y Migraciones realizará una evaluación de los incentivos vigentes. “optimizar su uso y, en su caso, redefinir alguno de sus elementos”además de revisar la normativa sobre jubilación anticipada voluntaria.
Además, Escrivá recordó el sentido de la recomendación 19, que establece que “El flujo migratorio debe canalizarse a través de mecanismos que aseguren la incorporación de los migrantes al mercado laboral”.. Por ello, insistió en su propuesta, anunciada la semana pasada en la Comisión de Trabajo, Inclusión, Seguridad Social y Migraciones, de llegar a un consenso nacional sobre migración, que aboga por una inmigración legal, ordenada y segura.
La seguridad social en el marco de la negociación colectiva
Además, José Luis Escrivá ha pedido la recomendación 16 del borrador, que pide â € œPromover, de manera preferente, los sistemas apoyados bajo el la negociación colectiva†trasladar progresivamente los beneficios fiscales de los planes individuales a los colectivos.
En este sentido, se ha producido un estancamiento de los planes colectivos, frente al crecimiento de los activos invertidos en los planes individuales, a pesar de que la rentabilidad de los primeros es mayor y sus comisiones son menores. La consejera de Inclusión ha puesto como ejemplo el modelo impulsado en el País Vasco, que cuenta con un elevado número de participantes y en el que la negociación colectiva juega un papel importante con la participación de la empresa y el trabajador.
Por último, Escrivá ha instado a la Comisión a recuperar el formato original del Pacto, al que se llegó hace 25 años, para que «Seamos capaces de transmitir el contenido del acuerdo de una manera simple y comprensible».. Por ello, pidió a la comisión que elabore un resumen ejecutivo de las recomendaciones del Pacto para que sea más accesible al público.
Puedes ver el video con la aparición completa del ministro en este Enlace.