El ministro de Inclusión, Seguridad Social y Migraciones, José Luis Escrivá, ha subrayado que el Mecanismo de Equidad Intergeneracional pactado en el diálogo social de esta semana “responde de forma más adecuada que el Factor de Sostenibilidad -al que sustituye-, introducido en el reforma de 2013, al desafío demográfico temporal que tendrá nuestro sistema de pensiones entre los años 2030 y 2050.
Durante su comparecencia ante la Comisión de Seguimiento y Evaluación de los Acuerdos del Pacto de Toledo del Congreso de los Diputados, el Ministro ha explicado que el Factor de Sostenibilidad no se ajusta a la dimensión temporal del reto demográfico de los próximos días, cada uno de ellos tiene la mayor impacto una vez superados los años más difíciles y, además, «carga desproporcionadamente el esfuerzo a las generaciones más jóvenes».
Además, el Ministro ha indicado que la sustitución del Factor de Sostenibilidad por el Mecanismo de Equidad Intergeneracional no solo forma parte del Componente 30 del Plan de Recuperación, sino que se incluyó en el acuerdo con todos los actores sociales el pasado 1 de julio y también responde a tres recomendaciones del Pacto de Toledo, a saber, las 3, 14 y 21.
Escrivá ha destacado que este mecanismo «dotará al sistema de una herramienta complementaria que se activará sólo en caso de necesidad» y actuará como «válvula de seguridad, sólo si el gasto en pensiones crece por encima de las expectativas». Según él, consta de dos componentes: la reactivación del Fondo de Reserva de la Seguridad Social con un “pequeño aporte finalista entre 2023 y 2032” y la activación de medidas contingentes a partir de 2033 si las evaluaciones así lo indican.
Respecto al primer elemento, la dotación del Fondo de Reserva “pretende crear un colchón para hacer frente a posibles desvíos en la senda del gasto en pensiones”, ha dicho el ministro. Supondrá una aportación adicional de 0,6 puntos porcentuales, una cantidad «moderada» y repartida según la estructura de distribución actual entre empresa y trabajador. Con esta cita adicional, Escrivá ha señalado que “en 10 años se podrían acumular más de 40.000 millones de euros”.
En este sentido, Escrivá ha destacado que el peso de las cotizaciones a la seguridad social sobre el PIB es menor que en los países de nuestro entorno. Además, los costes laborales de las empresas españolas son moderados respecto a la media europea y han crecido menos que en la mayoría de países europeos.
La ministra de Inclusión ha destacado que este tipo de fondos (Fondo de Reserva) son habituales en los países de nuestro entorno y en España acumularon una cantidad importante hasta 2012 y ahora estarán más dotados si el traslado de gastos indebidos se hubiera hecho antes. . En este sentido, calificó de «fundamental que la reactivación del Fondo de Reserva esté ligada a esta eliminación de los gastos indebidos de la Seguridad Social».
A partir de 2032 se realizarán evaluaciones trienales en base a las proyecciones realizadas por la Comisión Europea y en ese momento, si estas no superan el nivel de referencia (gasto en pensiones para 2050 del Informe de Envejecimiento 2024), se compensará a los cotizantes y pensionistas
Si se supera el nivel de referencia, el patrimonio del fondo estará disponible con un límite anual del 0,2% del PIB, y si el desvío del gasto supera dicho límite o se agota el fondo, el Gobierno negociará con los interlocutores sociales su elevación al Pacto de Toledo una propuesta que, de forma equilibrada, está bien encaminada a reducir el porcentaje de gasto en pensiones, en términos del PIB, a través de medidas enmarcadas en las recomendaciones del Pacto de Toledo, ya sea para aumentar la tasa de cotización u otras fórmulas alternativas para incrementar los ingresos, en los términos que se acuerden.
Escrivá ha destacado que el Mecanismo de Equidad Intergeneracional es temporal (limitado a los años en los que el sistema tiene que hacer frente al reto demográfico), contingente (sólo se activará si se produce un desvío en el gasto en pensiones), secuencial, flexible y equilibrado, cuando operando sobre los diferentes parámetros del sistema.
Además, el Ministro de Inclusión destacó que “el nuevo mecanismo promueve la equidad intergeneracional”, ya que todas las generaciones contribuirán de la misma manera, a diferencia del Factor Sustentabilidad, que sobrecargaba la mayor parte del esfuerzo en las generaciones más jóvenes.
Por último, la ministra ha destacado que este mecanismo se enmarca en la amplia reforma de pensiones que está abordando el Gobierno, que incluirá nuevos elementos en 2022, como la aportación de los autónomos a la renta real, la adaptación a las nuevas carreras profesionales y el cálculo. plazo para el cálculo de la pensión de jubilación o la creación de la Agencia Estatal de la Seguridad Social, entre otros. “En definitiva, estamos proponiendo una modernización integral y profunda de nuestro sistema de pensiones, que atienda prácticamente todas las recomendaciones aprobadas aquí en la Comisión del Pacto de Toledo hace un año”, concluyó.
Podéis ver la intervención íntegra de la Ministra en este video.