El paro registrado en las oficinas del Servicio Público de Empleo Estatal (SEPE) en septiembre descendió en 76.113 (-2,28%) respecto al mes anterior, rompiendo la tendencia alcista habitual de este mes. El número total de personas registradas es de 3.257.802.
Con la caída de septiembre, el paro acumula siete meses consecutivos de caídas, en los que el registro total ha descendido en 750.987 personas.
No ha habido siete meses consecutivos de descensos desde 2000, aunque el descenso de 2021 es más del triple del registrado hace dos décadas (-201.649).
Interanualmente, hay 518.683 (-13,73%) parados menos. El paro estacional desciende en 109.279 personas.

Desempleo por sectores económicos
El paro desciende en todos los sectores de actividad respecto a agosto. en Servicios desciende en 39.312 (-1,68%) personas, en Agricultura desciende en 13.067 (-8,08%) personas, en Construcción desciende en 12.309 (-4,53%) personas, en Industria resta 6.668 (-2,45%) personas registradas y , por último, entre el colectivo Parados Anterior cae en 4.757 personas (-1,68%).
La industria, la agricultura y la construcción ya tienen una tasa de paro más baja desde el comienzo de la pandemia.
El paro femenino en septiembre respecto a agosto desciende en 39.977 (-2,03%) mujeres, hasta un total de 1.932.239. También se reduce el paro entre los hombres con 36.136 (-2,65%) registrados menos, quedando el total en 1.325.563.
Por su parte, la tasa de paro de los jóvenes menores de 25 años sube en septiembre en 5.838 personas (un 2,38%) respecto al mes anterior.
Hay 10.319 jóvenes menos registrados en las oficinas del SEPE que al inicio de la pandemia.
Paro por comunidades autónomas
El paro registrado descendió en 12 comunidades autónomas, entre ellas Canarias (-20.699), Cataluña (-12.658), Castilla La Mancha (-10.720) y Castilla León (-10.281).
En septiembre, Canarias es la comunidad autónoma en la que más cae el paro, tanto en términos absolutos como en términos relativos (-8,8%).
Trece Comunidades Autónomas y las ciudades autónomas tienen un nivel de paro registrado inferior al del inicio de la crisis sanitaria.
El número de contratos registrados durante el mes de septiembre fue de 1.923.846.
De este total, 216.688 contratos de trabajo son indefinidos. Representan el 11,26% del total de contratos. Supone un aumento de 53.479 (32,77%) respecto al mismo mes del año anterior.
Los contratos indefinidos del mes de septiembre se dividen, en función de la duración de su jornada laboral, en 119.549 a tiempo completo y 97.139 a tiempo parcial. Los primeros han tenido un incremento, respecto a septiembre de 2020 de 28.598 (31,44%) y los segundos han aumentado en 24.881 (34,43%).
El resto de contratos, hasta completar el total de 1.923.846 en septiembre, son 12.207 de carácter formativo y 1.694.951 representan otro tipo de contratos temporales. Dentro de este último grupo, los de Obra o Servicio Determinado (tiempo completo) suponen el 25,89% y los Eventuales por Circunstancia de la Producción (tiempo completo) suponen el 25,58% del total de todos los contratos. Los contratos temporales a tiempo parcial suman el 32,38%.
Beneficios en agosto
Los beneficiarios a cierre de mes eran un total de 1.977.033. Los gastos totales en agosto de 2021 ascendieron a 2.022 millones de euros, un 29,7% menos que en el mismo mes del año anterior.
El gasto medio mensual por beneficiario, sin incluir el subsidio agrario de Andalucía y Extremadura, en el mes de agosto de 2021 ha sido de 1.047,5 euros, cifra que supone un incremento respecto al mismo mes del año anterior de 53,5 euros (5,4%).
El importe total de las nóminas de prestaciones por ERTE en agosto ascendió a 256 millones de euros.