El Ministerio de Inclusión, Seguridad Social y Migraciones ha cumplido muchos de los compromisos más importantes adquiridos durante 2021, y ha avanzado significativamente en otros proyectos, según el informe de rendición de cuentas «Cumple» presentado ayer por el presidente del Gobierno, Pedro Sánchez. La modernización y fortalecimiento del sistema público de pensiones, la reforma laboral, la aprobación de la Ley de Renta Mínima, con mejoras como el complemento a la pensión alimenticia, así como la modificación de la Normativa Extranjera están entre las más destacadas de este ejercicio.
Uno de los logros más importantes de este segundo semestre es la aprobación del…Ley que garantiza el poder adquisitivo de las pensiones y otras medidas para fortalecer la sostenibilidad financiera y social del sistema público de pensiones… El consenso con los agentes sociales, su respaldo parlamentario en respuesta a las recomendaciones de los grupos políticos consagradas en el Pacto de Toledo, y su integración en el componente 30 del Plan de Recuperación, Transformación y Resiliencia permiten dar certidumbre a los pensionistas a través de un mecanismo de revalorización de las pensiones (vinculado al IPC) y aseguramiento de la sostenibilidad del sistema público. Entre las novedades se encuentran los incentivos para fomentar la jubilación de larga duración y la revisión de los coeficientes aplicables a la jubilación anticipada.
Este primer bloque de reforma del sistema de pensiones incluye también la derogación del Factor de Sostenibilidad y su sustitución por el Mecanismo de Equidad Intergeneracional (MEI), una herramienta equilibrada, temporal y contingente para afrontar el reto demográfico. Además, se ha avanzado en la segregación de fuentes de financiación de la Seguridad Social con la incorporación en los Presupuestos Generales del Estado para 2022 de una transferencia de 18.396 millones para la asunción de gastos no contributivos.
La primera vuelta también fue aprobada el Proyecto de Ley Reguladora de los Planes de Pensiones de Empleo para promover la seguridad social complementaria, en respuesta a la Recomendación 16 del Pacto de Toledo, que se centra en la necesidad de dotar de estabilidad al “modelo actual de seguridad social complementaria” y “promover de forma promotora los sistemas sustentados en el marco de la negociación colectiva, el empleo , que forman parte del segundo pilar del modelo de pensionesâ€.
Otro de los hitos más importantes de este segundo semestre ha sido la aprobación definitiva del Ley de Renta Mínima Vital. La tramitación parlamentaria de este proyecto ha permitido la incorporación de un suplemento de pensión alimenticia para beneficiarios del IMV y otras familias de escasos recursos. Un complemento que alcanzará los 100 euros por hogar al mes en el caso de niños de 0 a 3 años; 70 euros al mes por cada niño de 3 a 6 años y 50 euros al mes por cada niño de 6 a 18 años.
Otra de las iniciativas destacadas desarrolladas en el semestre ha sido la aprobación de un Real Decreto que reformar el Reglamento de Extranjería, un paso importante del Ministerio de Inclusión para promover la integración de menores y extutores. Este nuevo régimen jurídico, que simplifica los trámites y homologa la norma española con la de los países de nuestro entorno, evitará, por ejemplo, que muchos jóvenes se vean expuestos a la irregularidad que se produce cuando alcanzan la mayoría de edad.
Finalmente, en el primer semestre de este año, el Ministerio de Inclusión, Seguridad Social y Migraciones puso en marcha el complemento de brecha de género en las pensiones, que sustituye al complemento de maternidad. Este nuevo complemento se percibe del primer hijo, a diferencia del anterior, y se asocia al progenitor que acredite una lesión en su carrera profesional en los periodos posteriores a tener un hijo o una hija.
Compromisos de procesos más relevantes
Dentro de este capítulo destaca el desarrollo de itinerarios inclusivos vinculados al Ingreso Mínimo Vital. Estamos trabajando en la promoción de proyectos piloto con administraciones y entidades sociales, a través de una metodología escalable, basada en datos y evaluación, que permitirá la difusión de las prácticas que mejores resultados han tenido, es decir, las más efectivas en el objetivo de inclusión. . Hasta el momento se han firmado 16 convenios y se financiarán con 109 millones del Plan de Recuperación.
También se modifica el sistema nacional de recepción e inclusión de solicitantes de protección internacional. Se avanza en el desarrollo normativo para implementar la acción concertada y se ultima el nuevo protocolo del Sistema Nacional de Acogida con el apoyo técnico de la Oficina Europea de Apoyo al Asilo (EASO).
Entre los compromisos más relevantes previstos para el primer semestre de 2022 se encuentra el segundo bloque de la reforma de pensiones, el refuerzo del sistema de acogida de solicitantes de protección internacional.