comprar un trato que ya existe puede ser una gran manera de empezar con algo que ya funciona y así evitar la delicada fase de empezar de cero. Pero obviamente hay riesgos a considerar. Hoy te vamos a dar algunos consejos para comprar un negocio.
1º- Comprar un negocio es una decisión racional, no emocional
Tabla de contenidos
Tal vez tener un restaurante, un bar, una tienda de ropa o una tienda de mascotas siempre ha sido el sueño de nuestra vida y, aunque siempre es mejor hacer algo que amamos, debemos tomarlo en serio. decisiones comerciales basadas en hechos racionales, no en la ilusión que genera el proyecto.
2º- Asegúrate de tener los conocimientos y habilidades para llevarlo
Una de las razones racionales para adquirir una empresa es tener un buen grado de certeza de que estamos capacitados para gestionarla. Porque en la mayoría de los casos, sabes cómo administrar un negocio se requieren conocimientos específicos. Es ideal para invertir en un sector en el que tenemos experiencia profesional. De lo contrario, se requeriría un entrenamiento serio.
3º- ¿Cuál es su rentabilidad?
El propósito de comprar un negocio es obtener una ganancia. Como cualquier inversión, necesitamos poder comparar el precio de compra con los beneficios esperados cada año. Y para evaluar estos datos, es fundamental tener datos históricos objetivos por el vendedor (cuanto más reciente, mejor).
En las ventas más profesionales se suele preparar el llamado “data room”, es decir, se pone a disposición del potencial comprador toda la información relevante de la empresa (estados financieros, contratos, salarios, etc.) para que pueda evaluar todos aspectos, con la debida confidencialidad.
Incluso para comprar una pequeña empresa, es esencial que revise todos los aspectos relevantes del negocio y solicite datos financieros confiables y verificados. En algunos sectores existe la mala costumbre de no declarar ingresos y es posible que el vendedor afirme que el beneficio real es muy superior al que figura en los libros, pero como comprador puede que esto no nos funcione: queremos datos objetivos y fiables.
4º- ¿Por qué se vende el negocio?
Esta es una pregunta que debemos hacernos y debemos tener mucho cuidado, especialmente en estos tiempos de crisis económica. Obvio, no es lo mismo que vender un negocio para jubilarse a menos que las cosas salgan mal. Tener los datos financieros más recientes nos puede ayudar a evaluarlo, pero puede haber otro factor y es mejor buscar otras fuentes de información que no sea el vendedor para estar seguros. Por ejemplo, puede haber un cambio legal que tendrá un efecto muy negativo en su negocio.
5º- ¿Qué rentabilidad podré obtener?
Podemos encontrar dos casos.
- En el primero el negocio de ventas tiene una buena rentabilidad, difícil de mejorar. En teoría la inversión es muy interesante, ya que solo tendremos que mantener las prestaciones (aunque no es tan fácil como parece). Pero en realidad, el vendedor suele tener muy claro los beneficios y nos va a pedir un precio de compra muy elevado.
- El segundo caso es una empresa que tiene una baja rentabilidad (o incluso pérdida) pero nos interesa porque hemos identificado oportunidades de mejora. Evidentemente, no pueden ser meras suposiciones, sino que debe haber elaborado los estudios oportunos que indiquen las mejoras esperadas en el beneficio.
Por ejemplo, podríamos haber negociado un mejor contrato con un proveedor o acordado con un cliente importante, o podríamos tener un plan de ajuste de costos.
6º- Un comentario sobre transferencias
Si estás pensando en comprar un traslado, es imprescindible que el negocio anterior siga en funcionamiento. Algunas empresas que cerraron hace meses o incluso años siguen reclamando cobrar dinero por el traspaso de su negocio, pero esto no tiene sentido economico. Lo mismo sucede si planea iniciar un negocio completamente diferente. No es aceptable que una tienda de ropa me pida un traspaso si voy a abrir una librería (incluso sería cuestionable si abro una tienda de ropa de otra marca).
Si se cierra el negocio, ya no es un traspaso, sino un lugar de venta o alquiler, y se negocia como tal.
7º- ¿Puede el negocio operar sin dueño?
Este es un factor muy importante, sobre todo si ya tenemos otras actividades. Lo ideal es tener una empresa con una estructura bien organizada y personal confiable que podemos gestionar sin estar siempre por encima del negocio. Aunque la empresa será nuestra única actividad, esto nos permitirá irnos de vacaciones con más tranquilidad.
En algunos casos, especialmente en las pequeñas empresas, es muy difícil que el propietario se vaya, aunque sea por unos días. Por este motivo muchos restaurantes cierran en agosto y son las únicas vacaciones del propietario. Siempre puedes buscar alternativas para que puedas delegar un poco, pero en cualquier caso es una pregunta que hay que hacerse. Nuestra vida futura depende de ello, y debemos hacerlo conocer el grado de compromiso ¿Qué significa comprar un negocio?
8º- Busca la ayuda de un profesional
Es necesario consultar antes de comprar. Dependiendo de nuestros conocimientos y experiencia necesitaremos buscar ayuda de un profesional u otro, pero difícilmente podemos ser expertos en todo. Un asesor financiero, un abogado, un arquitecto y posiblemente varios profesionales nos pueden ayudar con cualquier duda que tengas sobre rentabilidad, contratos o sede (por ejemplo).
Publicaciones similares:
La importancia del aprendizaje y la educación continua.
Recursos humanos, o la (delicada) diferencia entre teoría y realidad
Leer este artículo te cambiará la vida.
¿Te gustó el artículo? Conviértete en un blogger Google+, Facebook El Gorjeo.
También puedes seguir mi perfil personal en Google+.
Suscríbete a nuestro canal RSS El Suscríbete a nuestro boletín