¿Cómo pido el Ingreso Mínimo Vital?

El plazo para solicitar el Ingreso Mínimo Vital a través del Sede Electrónica de la Seguridad Social. En el siguiente vídeo te mostramos cómo funciona el formulario de solicitud.

Se han habilitado dos opciones para solicitarlo:

  • Si dispone de certificado electrónico o usuario y contraseña en cl@ve Puedes solicitarlo a través de la Sede Electrónica de la Seguridad Social haciendo clic aquí y seleccionando el método de autenticación. Deberás adjuntar la documentación necesaria y el formulario oficial de solicitud, que puedes descargar en este enlace. Tiene la opción de utilizar este servicio con la ayuda de una persona que disponga de certificado electrónico o en clave y que actuará como representante, para lo que deberá presentar también un modelo de representación. como el que puedes descargar aquí.
  • Si no tienes certificado digital o usuario y contraseña en cl@ve podrá utilizar el servicio habilitado por el Instituto Nacional de la Seguridad Social para su solicitud sin certificado al que podrá acceder desde este enlace o desde la Sede Electrónica, haciendo clic en acceder sin certificado digital. En ambos casos, tendrá acceso al mismo formulario para cumplimentar con los datos del solicitante y de los potenciales beneficiarios que formen parte de la unidad de convivencia que sustituye al modelo de solicitud. Además, deberá adjuntar sus documentos identificativos y la documentación necesaria para resolver la solicitud. En esta información encontrarás todas las novedades para identificarte y solicitarlo por esta vía.

¿Cómo completo el formulario?

Para completar el formulario, es recomendable leer las instrucciones que aparecen una vez que accedemos a la página si hacemos clic en la pregunta de ¿Cómo relleno el formulario de solicitud de Ingreso Mínimo Vital? (estas instrucciones también se incluyen en el formulario de solicitud oficial).

En este apartado encontraremos instrucciones sobre cómo cumplimentar cada uno de los apartados del formulario, al igual que en el formulario de solicitud:

  • Datos del solicitante: datos personales, datos del representante legal datos relativos al alojamiento, unidad de convivencia y situación laboral
  • Personas que integran la unidad de convivencia y sus datos
  • Declaración de la renta y del patrimonio
  • Datos fiscales y domicilio a efectos de comunicaciones (si es diferente al indicado para la solicitud)
  • Alegaciones que deben ser consideradas y no están incluidas en el formulario
  • Cuenta bancaria para el cobro de la prestación
  • Sección de documentación

Es obligatorio adjuntar un documento (puede ser una fotografía de un papel escrito a mano con letras claras y legibles) en el que aparezca un texto como el siguiente o similar:

“Sirva este escrito que acompaña a mi solicitud de fecha†¦â€ ¦â€ ¦..como prueba de mi voluntad de solicitar el ingreso mnimo vital.

Lo siguiente debe incluir su nombre, apellido, firma manuscrita y número de DNI/NIE del solicitante y, en su caso, nombre, apellidos y firma manuscrita de cada miembro de la unidad de convivencia.

Este documento también se utilizará para aquellas personas que presenten el modelo oficial de solicitud pero no puedan firmarlo por no disponer de impresora o escáner.

web.jpg

También es recomendable revisar la documentación necesaria antes de iniciar la aplicación. Puedes comprobarlo haciendo clic en la pregunta. ¿Qué documentación me van a pedir? que aparece al abrir el formulario

En este apartado encontrarás toda la documentación pertinente para acreditar cada una de las situaciones: desde la identidad, hasta tu situación administrativa, familiar, de residencia, patrimonial, las excepciones a las que tienes derecho, etc.

La documentación básica que necesitarás es:

  • Para acreditar la identidad: DNI o NIE en el caso de extranjeros.
  • Para acreditar la residencia legal en España: inscripción en el registro central de extranjeros, tarjeta de residencia de familiar de ciudadano de la Unión Europea o tarjeta de identidad de extranjero.
  • Para acreditar el domicilio en España: certificado de registro en el que consten todas las personas inscritas en el domicilio y la fecha de antigüedad.
  • Para acreditar la existencia de la unidad de convivencia: libro de familia, partida de nacimiento del registro civil de los hijos, o inscripción en el registro de parejas de hecho.

¿Cómo verifico el estado de mi solicitud?

El formulario también incluye una sección que le indica cómo verificar el estado de su solicitud. Para ello, necesitará el código de solicitud que aparece al final del proceso, una vez confirmado y después de haber podido revisar los datos introducidos en la última página del formulario.

Con este código de solicitud, podrás consultar tu estado a través del servicio «Aportar documentación a una solicitud» que aparece en el propio formulario, que también sirve para incluir documentación adicional.

Una vez que la situación sanitaria lo permita, también se podrá realizar la solicitud en la red de Centros de Atención e Información de la Seguridad Social (CAISS), hasta entonces también se podrá enviar la solicitud y la documentación. por correo ordinario.

Además, se está trabajando para que pueda accederse a través de los ayuntamientos, una vez firmados los convenios previstos.

Si no está seguro de si es elegible para recibirlo, puede probar el simulador habilitado haciendo clic en este enlace. Además, puede realizar consultas a través del teléfono gratuito 900 20 22 22 o mediante ISSA, el asistente virtual de la Seguridad Social accesible tanto en la web como en la Sede Electrónica.

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Salir de la versión móvil