Capitalizar el paro, una buena solución para ser autónomo

El Pago Único o Capitalización por Cesantía es una medida impulsada desde el Servicio Público de Empleo Estatal y en consecuencia, de la Ministerio de Trabajo e Inmigración, por lo cual, busca incentivar el autoempleo capitalizando la prestación por desempleo. El pago único se aborda desde dos perspectivas: Por un lado, para las personas que quieran iniciar una actividad por cuenta propia, o para aquellas que quieran incorporarse como socio trabajador en cooperativas o formar parte de sociedades laborales en funcionamiento o de nueva creación.
El objetivo final es incentivar el autoempleo de las personas que engrosan las listas del paro facilitando que gran parte del dinero que tienes que recaudar se concentre en un solo pago para ayudar a iniciar tu propio negocio. Sin embargo, para calificar para este pago único, hay algunos requisitos que el el interesado debe cumplir y que a menudo se confunden. De hecho las principales desventajas de esta herramienta se centra en la plazos y burocracia lenta, ya que se requiere que el beneficiario tenga al menos tres meses para calificar para la capitalización, así como, por ejemplo, El alta como trabajador autónomo debe ser siempre posterior a la presentación de la solicitud de pago único. Algunos aspectos básicos que, con la información y la lee la letra pequeña por el interesado, son totalmente salvables. Un requisito indispensable para solicitar la capitalización del desempleo es la redacción de la memoria para el pago único del paro, que deberá incluir, entre otros, datos de carácter personal, datos de la empresa a crear o constituir y datos relativos a la empresa y al proyecto. Dicho esto, la ventaja principal de la capitalización del paro es que se proporciona oportunidad única para muchos desempleados de iniciar una actividad profesional por sí solo, ofreciéndose así un colchón económico que suaviza, al menos durante los primeros meses, las obligaciones fiscales que tiene que asumir como profesional autónomo. De hecho, otro destaque de este proceso de capitalización es su adaptabilidad según el objetivo del futuro emprendedor, ya que se puede concentrar un porcentaje de la prestación en un pago único, o destinarlo a subvencionar las cotizaciones de los autónomos a la seguridad social. Posiblemente, todos aquellos que se encuentren ante el hecho de invertir ya sea por necesidad u oportunidad, encuentren en este trámite un motivo más para lanzarse a la aventura de ser un profesional autónomo. En infoautónomos.com te ofrecemos información detallada sobre este tema.

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Scroll al inicio
Ir arriba