Balance del Fondo de Reserva de la Seguridad Social

Él Secretario de Estado de la Seguridad SocialOctavio Granado, presentado este martes 9 de octubre ante la comisión parlamentaria de la pacto de toledo, el Informe del Fondo de Reserva, que cerrará 2017 con 8.085 millones de euros a precio de mercado y actualmente vale 8.061 millones de euros. Esta reducción se explica por operaciones de inversión con rentabilidades negativas de hasta el -0,4% en Letras del Tesoro o depósitos en el Banco de España.

En su comparecencia, Granado ha explicado que la situación del Fondo de Reserva es «poco halagüeña», pero que «el sistema de pensiones es una institución sólida y los ciudadanos pueden estar tranquilos». En este sentido, ha mostrado su confianza en el Pacto de Toledo y en la Mesa de Diálogo Social para encontrar «soluciones a los posibles problemas del sistema».

“El sistema de pensiones es una institución sólida y los ciudadanos pueden estar tranquilos”.

Tal y como ha explicado Octavio Granado durante su comparecencia en el congreso de los diputados para presentar el Informe sobre el Fondo de Reserva de la Seguridad Social a 31 de diciembre de 2017, Este fondo perdió 74.437 millones de euros entre 2012 y 2017, que fueron utilizados por el gobierno anterior para pagar las pensiones. “En el punto más alto, el fondo llegó a más de 66.000 millones de euros, pero se ha descontado una cantidad superior a la dotación del Fondo porque se le sumaron los intereses que estaba alquilando. Una rentabilidad que, aunque ahora mismo negativa, podría recuperar números positivos, según Granado.

El secretario de Estado de la Seguridad Social ha explicado que hasta 2011 el enfoque del Gobierno para invertir los valores depositados en el Fondo permitía obtener una menor rentabilidad a corto plazo y una mayor rentabilidad a medio y largo plazo. Pero a partir de ese momento, todo el Fondo se reinvirtió en deuda a muy corto plazo, concretamente en Letras del Tesoro, y el resultado se depositó en una cuenta corriente en el Banco de España. La aplicación, desde 2017, del criterio del Banco Central Europeo (BCE), que establece que los depósitos en entidades financieras públicas tienen una rentabilidad negativa, ha provocado que el “Fondo de Reserva pierda dinero”. Pese a ello, Octavio Granado considera que se pueden lograr resultados positivos si el comité de gestión del Fondo de Reserva cambia los criterios de inversión que se utilizan para invertir el dinero en la «hucha» de las pensiones.

“El Fondo de Reserva debe programarse a medio plazo en operaciones de rentabilidad positiva”.

En cualquier caso, Granado ha asegurado que «el Fondo de Reserva se ha utilizado legítimamente para lo que se creó, para pagar pensiones».

Las cifras de 2017

El Fondo de Reserva, creado estratégicamente para proteger posibles situaciones de dificultad económica, a través de la Ley 24/1997 y posteriormente modificada por la Ley 28/2003, se concibió como garantía, principalmente, para afrontar el reto de una demografía en declive y como garantía de el equilibrio del sistema de pensiones, cumpliendo con las recomendaciones del Pacto de Toledo.

Durante 2017 se realizaron dos dotaciones del Fondo, coincidiendo con el doble pago de la nómina de pensiones en julio y diciembre, meses en los que coinciden el pago ordinario y extraordinario. En julio estaba disponible por 3.514 M€ y en diciembre, 3.586 M€, lo que dejaba 7.100 millones de euros en la hucha de pensiones, que finalizaba 2017 con 8.085 M€, a precio de mercado (8.095 M€ , a la compra precio). En 2018 no se dotó provisión para el Fondo de Reserva, que se mantiene en el mismo importe que al cierre de 2017, salvo la reducción por la rentabilidad financiera negativa ya comentada.

“El uso a corto plazo de la deuda ha reducido el valor de mercado del Fondo de 8.085 en 2017 a 8.061 millones de euros en la actualidad”.

Además, la Ley de Presupuestos Generales del Estado para 2017 recogía un préstamo de la Seguridad Social por importe de 10.192 M€, que fue pagado junto con las provisiones del Fondo, en dos momentos: julio, 5.986 M€ y diciembre, 4.206 M€.

A finales de 2017, el Fondo había generado 173 M€ de rentabilidad neta, la cifra más baja desde 2002 (161 M€).

La rentabilidad acumulada (2000-2017) alcanzó el 4,27% en términos anualizados. La rentabilidad interanual fue negativa en -0,12%.

En este periodo se han detraído del Fondo de Reserva 74.438 millones de euros, a los que se suman 9.648 millones de excedentes del Fondo de Contingencia Profesional, y los 10.192 millones del préstamo del Tesoro español concedido el año pasado, lo que suma 94.278 millones adicionales al recursos de aportes para el pago de pensiones.

La cartera de activos que forman parte del Fondo de Reserva asciende a 8.094 millones de euros, invertidos exclusivamente en Deuda Pública Española.

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Scroll al inicio
Ir arriba